La masacre en Peshawar y la nueva etapa en las relaciones entre EE.UU. y Cuba, entre las imágenes de la semana

La masacre en Peshawar y la nueva etapa en las relaciones entre EE.UU. y Cuba, entre las imágenes de la semana

Repasamos las mejores fotografías que nos ha dejado la actualidad de los últimos siete días

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Repasamos las mejores fotografías que nos ha dejado la actualidad de los últimos siete días

12345678910
  1. Empotra su coche contra la sede del PP en Génova

    Un hombre, que dice estar «arruinado», fue detenido tras estrellar poco antes de las siete de la mañana su coche contra la sede del PP de Madrid cargado con dos bombonas de gas y varios sacos con material inflamable.

    El conductor, un hombre de nacionalidad española identificado como Daniel Pérez Berlanga, de 37 años, aseguró a la Policía que era un empresario que «lo ha perdido todo» y aseguró que llevaba 15 kilos de amonal y una fiambrera con temporizador que estaba programado para 45 minutos después. Sin embargo, después se supo que era un parado de Teruel y que en el interior de su coche llevaba dos bombonas de butano y sacos de abono industrial. ABC

  2. Un mensaje de cercanía en la felicitación navideña

    Los Reyes han elegido dos imágenes del día de la proclamación de Felipe VI para felicitar la primera Navidad de su reinado. En una de ellas se ve a Don Felipe y Doña Letizia de espaldas en el balcón del Palacio Real, ante la multitud que los aclamaba desde la plaza de Oriente. Con esa foto han querido transmitir un mensaje de cercanía a los españoles. En la segunda fotografía, tomada ese mismo día en la escalera de la Puerta de los Leones del Congreso de los Diputados, los Reyes aparecen con sus hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía. En la felicitación, Don Felipe y Doña Letizia expresan su deseo de «que la ilusión, la esperanza y los buenos deseos de la Navidad permanezcan más allá de estos días de celebración». Como novedades, el cartón de la felicitación es de color carmesí (como el guión del nuevo Rey) en lugar de blanco, incluye dos fotografías y Don Felipe y Doña Letizia añaden a sus firmas la letra R de Reyes. Además, Leonor firma por primera vez como Princesa de Asturias, y Sofía como Infanta de España.

    Los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía han vuelto a elegir una obra de arte para felicitar las Pascuas. En esta ocasión, se trata del cuadro «Adoración de los Magos», de Lucas Jordán, que se exhibe en el Real Palacio de la Granja de San Ildefonso. En este christmas desaparece la letra R que seguía a sus nombres. Mientras La Zarzuela daba a conocer las nuevas felicitaciones, Don Felipe descubrió ayer el cuadro «El último combate del Glorioso», trabajo conjunto del pintor Augusto Ferrer-Dalmau y el académico Arturo Pérez-Reverte, encargado por el Museo Naval. REUTERS/Spanish Royal House/Casa de Su Majestad el Rey/Handout via Reuters

  3. «Dulce» adiós 37 años después

    Alfonso Guerra llevaba sentado en el Congreso de los Diputados desde la legislatura constituyente hasta la presente, la décima. Y esta semana, tras 37 años, dijo adiós a la vida política activa agradeciendo «el apoyo de los propios y el respeto de los ajenos», lo que para él supone «un dulce adiós». A lo largo de la jornada, el que fuera vicepresidente del primer Gobierno socialista fue recibiendo palabras cariñosas por parte de los portavoces de todos los partidos de la Cámara Baja en la que Guerra oficiaba como decano, puesto en el que le sucede José María (Txiqui) Benegas. No hubo ningún pero, ni ninguna hiel en su discurso de despedida en los pasillos del Congreso, sino más bien un repaso casi nostálgico a la trayectoria de España en la época democrática, sobre la que el diputado cesante no ahorró elogios. «Lamento que haya gente que piense que estos años han sido un fracaso, cuando han sido los mejores, con los lógicos altibajos. Con Franco España estaba fuera, no estaba en el mapa, y de pronto se logra, y se logra haciendo confluir a las dos Españas en una sola», proclamó. Su panegírico de la Transición y los tiempos que siguieron lo acompañó con fogonazos retrospectivos de su trayectoria personal traídos a la actualidad. Según afirmó, «la historia le ha hecho un regalo» porque él trabajó «en los cimientos de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos» cuando en 1996 trató de mediar, a pie de obra, por el fin de esa hostilidad, pero un «sabotaje» frustró sus gestiones. EFE/Javier Lizón

  4. Putin pinta dos años negros para los rusos

    «Nuestra economía saldrá de su situación actual. ¿Cuánto tiempo nos llevará? En las circunstancias más desfavorables, creo, dos años». Por primera vez desde el desplome del rublo y las graves turbulencias del Tesoro ruso, Vladímir Putin salió esta semana finalmente a la palestra para transmitir a sus compatriotas y a los mercados cierta dosis de tranquilidad. Durante las más de tres horas de rueda de prensa, y sin pronunciar ni una sola vez la palabra crisis, sí reconoció que Rusia afronta «tiempos difíciles» y que, si las cosas se ponen feas, habrá que «cambiar de planes» e introducir «recortes». En el terreno contrito, admitió cierta responsabilidad del Gobierno en la tardanza en actuar, culpa que compartió con los responsables del Banco Central, a los que puede que les quede poco tiempo en el cargo. Como es habitual, también arremetió contra Occidente, «un imperio que ha decidido que todos los demás son vasallos» a los que hay que aplastar, y por levantar nuevos muros en Europa. Las palabras del líder ruso tuvieron un fondo de esperanza, pues se mostró confiado en que «la coyuntura económica cambie, y con el crecimiento de la economía mundial se requerirán recursos energéticos adicionales». Es de esperar que su diagnóstico sea más acertado que el que también expresó sobre un periodista que titubeó al hacer una pregunta, y al que Putin acusó de haber abusado del alcohol, cuando el informador sufre las secuelas de un par de ictus recientes. REUTERS/Maxim Zmeyev

  5. EE.UU. se abre a Cuba

    Aunque algo mejor comunicada, Cuba seguirá siendo una isla del pasado en el siglo XXI. Esta semana liberaron a Alan Gross, pero los cubanos son aún prisioneros. Ni una palabra sobre democracia y derechos humanos. De momento, solo gana la familia Castro, que ha aguantado un pulso que arrancó hace más de cincuenta años, y Obama, necesitado de apuntarse un tanto –aunque sea tan dudoso como este– en la escena internacional. La apertura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, rotas durante una Guerra Fría de la que queda como vestigio un régimen comunista con vistas al Caribe, pone fin a una política que, según el presidente norteamericano, ha fracasado. No son de la misma opinión el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, que denunció lo que considera una nueva concesión «a una dictadura que brutaliza a su propio pueblo y se alía con nuestros enemigos», o el senador Marco Rubio, que calificó de «inexplicable» la decisión del presidente Obama de «premiar al régimen de Castro». El Papa Francisco y la diplomacia vaticana se han implicado en un deshielo diplomático que pone fin a cinco décadas de aislamiento y que abre una fase en la que los dos países se preparan, como dijo Raúl Castro, para «aprender el arte de convivir con nuestras diferencias». El dictador cubano dejó claro que estas «diferencias» seguirán existiendo en una Cuba ahora que obtiene de Obama un sello de calidad para su régimen totalitario. Lo expresó muy bien Cristina Fernández de Kirchner: «Cuando los pueblos son conducidos por dirigentes que no los traicionan –dijo en Paraná–, llegan a sus objetivos». Más elevado, en su estilo, Obama proclamó que «todos somos americanos». Ayer lo dijo en español. REUTERS/White House/Pete Souza/handout

  6. Pakistán se conjura contra el salvajismo talibán

    Un manto de hondísimo dolor y rabia insuperable cubrió esta semana todo Pakistán en el entierro de los 132 escolares y 19 adultos asesinados por el terrorismo islamista talibán, tras una noche de rezos y vigilias en las mezquitas. Peshawar, la ciudad que vivió el más salvaje de los atentados que se recuerdan en el país, fue sin duda la «zona cero» de esa inmensa pena donde se sucedieron imágenes conmovedoras durante las exequias de los chiquillos. Banderas a media asta, edificios oficiales cerrados, luto nacional y las calles tomadas por las fuerzas de seguridad fueron el decorado de una jornada tristísima que, como único hecho positivo, tuvo la puesta en fila india, todos a una, de la sociedad paquistaní contra el terrorismo. Todas las fuerzas políticas escenificaron esa cruzada contra la violencia talibán en una reunión encabezada por el primer ministro, Nawaz Sharif, tras la que se anunció que se levantaba la moratoria que pesaba sobre la pena de muerte, cuya ejecución se reestablece para los delitos de terrorismo. Se calcula que en el país hay unos 8.000 presos en el corredor de la muerte. «Hemos resuelto –afirmó Sharif– que continuaremos esta guerra hasta que el último terrorista sea eliminado. Ya no habrá distinción entre talibanes buenos y malos, como hasta ahora». AFP PHOTO / FAROOQ NAEEM

  7. Aires de tango y milonga en la plaza de San Pedro

    Un cumpleaños feliz» entonado a coro por los miles de fieles que esta semana abarrotaban la plaza de San Pedro, un tango y una milonga bailados por decenas de parejas y una tarta fueron los regalos que ayer recibió el Papa Francisco en su 78 cumpleaños, celebrado espontáneamente en una fría mañana de audiencia general. A pesar de que el Vaticano celebra solo el onomástico de los pontífices, durante el recorrido en papamovil, Francisco descendió para soplar las velas de una tarta con escrito en español: «Feliz Cumpleaños» y los colores de la bandera argentina (blanco y celeste) que le acercaron un nutrido grupo de seminaristas argentinos de los Legionarios de Cristo. Como el año pasado, cuando invitó por su cumpleaños a almorzar a cuatro sin techo, el Santo Padre también quiso estar ayer junto a los más necesitados y en el altar instalado en San Pedro saludó y abrazo a un grupo de ocho vagabundos que estaban acompañados por el limosnero pontificio, el polaco Konrad Krajewski, que le regalaron algunos girasoles.

    Vientos milongueros, de pampa y de felicitación, sonaron pues en la Santa Sede, en un día de cambio en la geopolítica mundial al descongelarse las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, proceso en el que el Papa Francisco ha jugado un papel clave, según afirmaron fuentes de la Casa Blanca. REUTERS/Tony Gentile

  8. La sucursal de la yihad

    Internet y los teléfonos móviles eran los instrumentos utilizados para reclutar a unas jóvenes que, una vez adiestradas en el radicalismo, eran enviadas a la guerra de Siria en un viaje sin retorno. La Policía desmanteló esta semana una trama que, dirigida desde la localidad marroquí de Castillejos, lanzaba su cebo a las redes sociales en busca de fanatismo. Cuatro mujeres y un hombre fueron detenidos en Ceuta, Melilla y Barcelona, ciudades por las que se extendía una red de reclutamiento yihadista que ya había logrado alistar a doce muchachas, algunas menores de edad. Sometidas a un largo proceso de adoctrinamiento, las jóvenes eran localizadas en internet a través de sus comentarios y sus críticas, visado virtual para entrar en el califato del terrorismo islámico. AFP PHOTO / SPANISH NATIONAL POLICE

  9. Ultras entre rejas

    Dos semanas después de la batalla campal entre ultras del Atlético y el Deportivo, la Policía detuvo esta semana a una treintena de personas que supuestamente participaron en la multitudinaria pelea. Entre ellos se encuentran, al parecer, los autores materiales de los golpes que terminaron con la vida de Francisco Javier Romero Taboada, alias «Jimmy», arrojado después al río Manzanares. Uno de ellos es un taxista de la localidad de Parla, de cuarenta años y padre de dos hijos, que en ambientes radicales atiende al nombre de «El Búfalo».Muchos tienen antecedentes penales y a todos se les acusa de riña tumultuaria, tenencia ilícita de armas y objetos peligrosos, imputaciones a las que «El Búfalo» y su compiche deben añadir la de homicidio. EFE/ Cabalar

  10. Terror sin fronteras

    Llegó a Australia en 1996, como refugiado, y esta semana puso en jaque a la Policía con un secuestro que se prolongó durante dieciséis horas. Nacido en Irán, clérigo de profesión y fanático del islam más radical, Man Haron Monis se encerró una céntrica cafetería de Sídney, donde hizo rehenes a los clientes y empleados del local. En nombre del Estado Islámico, el terrorista, de cincuenta años y acusado en 2013 de participar en el asesinato de su exmujer, entre numerosos cargos de agresión sexual, pidió un bandera con la «sahada» o declaración de fe musulmana y exigió hablar por teléfono con el primer ministro del país. La enseña llegó, pero Tony Abbott nunca se puso al aparato. Aislado, sin fluido eléctrico, al último lobo solitario que sale de caza por las democracias occidentales solo le quedaba resistir en su escondrijo, del que a lo largo de la jornada y de forma aislada lograron escapar algunos rehenes. Era de madrugada en Sídney cuando, a sangre y fuego, la Policía decidió entrar en el establecimiento y poner fin al chantaje. Tras el tiroteo, llegaron los servicios sanitarios y el recuento. Tres muertos, entre ellos el secuestrador, y varios heridos fue el balance de la cacería emprendida por Monis. AFP PHOTO/Peter PARKS

Ver los comentarios