El Nobel de la Paz para Malala y el fichaje de Alonso por McLaren, entre las imágenes de la semana
Repasamos las mejores fotografías que nos ha dejado la actualidad de los últimos siete días
Actualizado: GuardarRepasamos las mejores fotografías que nos ha dejado la actualidad de los últimos siete días
1234567La educación sincroniza Oslo y Estocolmo
Los premios Nobel se entregan por separado en Noruega y Suecia, pero las ceremonias celebradas esta semana en ciudades distintas latieron al ritmo del mismo discurso. Fue un canto al camino que había llevado hasta allí a los premiados. Según dijo en Estocolmo el presidente del consejo de la Fundación Nobel, Carl-Henrik Heldin, sin acceso a la educación ninguno de ellos habría podido «realizar estos fantásticos logros». Por eso quiso recordar que se trataba de un derecho «muy básico: el derecho a la educación y a una infancia segura, independientemente de la religión, el género o la etnia». Poco antes, en el Ayuntamiento de Oslo, la paquistaní Malala Yousafzai dejó otro sentido canto a la educación: «Voy a continuar esta lucha hasta que vea a todos los niños en la escuela», dijo la galardonada más joven de la historia, de 17 años, a quien los talibanes intentaron asesinar en 2012 precisamente por defender la formación para las niñas. Ese ataque no la detuvo: «Cuento mi historia no porque sea única, sino porque no lo es», dijo desde el lugar al que la educación la había conducido. EFE/Cornelius Poppe
Otra chispa en el polvorín
Procedente de la vieja guardia de Al Fatah y ministro sin cartera, Ziad abu Ein se encargaba de los «asuntos para las colonias y el muro de apartheid» en el Gobierno palestino. Esta semana murió en un puesto de control israelí en Cisjordania, cuando, fiel a su cometido oficial, encabezaba una protesta contra los asentamientos judíos. El dirigente y activista palestino se desvaneció tras ser agarrado por el cuello y golpeado en el pecho por un soldado israelí, incidente que no tardó en ser investigado por un equipo internacional de forenses y que Mahmud Abbás calificó de «acto bárbaro». La muerte de Ziad abu Ein es la enésima chispa que salta en el polvorín de Oriente Próximo, donde el creciente radicalismo palestino provoca la inmediata respuesta de Israel. En un escenario de alta tensión, el secretario de Estado norteamericano ha citado en Roma a Benjamin Netanyahu, con el que tiene previsto discutir este fin de semana la propuesta palestina para que el Consejo de Seguridad de la ONU exija «el final de la ocupación», palabras mayores para un Israel acosado por el fanatismo. EFE/Alaa Badarneh
El éxito de un foro compartido
En el cierre de la XXIV Cumbre Iberoamericana, los mandatarios coincidieron en el fracaso del intento del bloque bolivariano de restar valor al encuentro por el método de ausentarse o enviar a cargos de segunda o tercera fila (como hicieron Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba). El Gobierno de España, máximo impulsor de estos encuentros desde su primera edición en 1991, prefiere destacar las bondades de poder reunirse con quienes sí estuvieron, en lugar de centrarse en quienes escogieron lo contrario. «Los bloques van a seguir existiendo –razonó José Manuel García-Margallo–. Ni yo me voy a hacer bolivariano ni Maduro se va a hacer democratacristiano. Cada uno con lo suyo».
Lo que está claro es que este foro permite a España disponer de un espacio en el que afianzar su posición como mejor interlocutor europeo con Iberoamérica. De ahí el reconocimiento de Felipe VI a su padre, Don Juan Carlos, que desempeñó un papel muy activo en la creación de estas cumbres desde la primera entrega, en 1991. Además de impulsarlas con entusiasmo, participó en todas sus ediciones hasta la que se celebró en Cádiz, en 2012. Su primera ausencia se produjo el año pasado, cuando no pudo asistir por su estado de salud. Pero no quiso faltar del todo: envió un mensaje grabado en vídeo. Por eso este año en Veracruz, en su estreno como Rey, Don Felipe quiso tener un recuerdo para su padre. AFP PHOTO / YURI CORTEZ
Recuento del lado oscuro de la lucha antiterrorista de EE.UU.
El brutal atentado del 11-S sacudió tanto el ánimo de los estadounidenses como los métodos utilizados por los servicios de inteligencia del país para combatir la amenaza de Al Qaida. Tiempo después, el Comité de Inteligencia del Senado emprendió un laborioso trabajo de cinco años durante los cuales revisó los métodos utilizados por la CIA en sus interrogatorios. Aquello dejó un extensísimo informe de 6.000 páginas del que esta semana se conoció un resumen de 524 que sacudió de nuevo a los estadounidenses, aunque en un sentido distinto. Las principales conclusiones del documento son que los interrogatorios fueron «más brutales» de lo que hasta ahora se había sabido y que la CIA engañó a la Casa Blanca sobre el éxito de sus métodos: «No fueron efectivos», sentencia el texto.
Además del fracaso de las estrategias, el documento hecho público ayer realiza un inventario de los horrores. La técnica del ahogamiento simulado (el «waterboarding»), vista generalmente como tortura, pudo ser utilizada más allá de los tres casos que la CIA había reconocido hasta ahora. En algunas ocasiones los detenidos fueron privados de sueño durante una semana, periodo después del cual sufrían intensas alucinaciones. Además, a algunos se les hizo creer que iban a ser ejecutados. Otros fueron sometidos a prácticas innecesarias médicamente, como «alimentación e hidratación rectal». Sufrieron amenazas sexuales, se les hizo convivir con insectos en las celdas. Un prolijo catálogo de crueldades con resultados muy modestos. REUTERS/Senate TV/Handout
En emoticono de Corea del Norte
El mayor enigma de la dictadura de Corea no es solo su hermetismo, sino que en esta categoría caen también las imágenes e informaciones (o leyendas) que el propio régimen deja escapar de cuando en cuando. Lo más sugerente de este capítulo son sin duda las fotografías, siempre de compleja interpretación. Como las difundidas esta semana por la Agencia Central de Noticias Coreana (la oficial). Se trata de un encuentro no fechado del dictador Kim Jong-Un con los participantes en la segunda reunión de las familias de los militares ejemplares del Ejército Popular Coreano. Después de detenerse en la imagen en sí, en la emoción simultánea (y sospechosa) de la decena de mujeres dispuestas como fondo para el posado del dictador, cabe pensar en qué quiere decir el régimen al resto del mundo enviándole esta fotografía. Porque estas imágenes de Kim Jong-Un repartidas intermitentemente por el régimen parecen funcionar como los emoticonos. Tampoco se explican las caras sonrientes o las sevillanas en los mensajes de WhatsApp. Pero ¿por qué esta fotografía precisamente ahora?
Ahora lo que está sobre la mesa respecto a Corea del Norte es la sospecha que sobrevuela EE.UU. de que el régimen está detrás del ciberataque sufrido por el estudio de Sony en Hollywood. De momento, solo una sospecha: «No hay discusión o confirmación de que el Gobierno haya intervenido», dijo en Washington un dirigente del FBI. Desde el otro lado del mundo, lo único que ha salido sobre el presunto ataque digital es la sesión fotográfica del líder rodeado de emocionadas damas familiares de soldados del Ejército Popular Coreano. Un emoticono. AFP PHOTO / KCNA via KNS
Por el camino de Ayrton Senna
La escenificación de una alianza –dada por hecha desde hace semanas– fue esta semana para Fernando Alonso no solo un regreso a su antigua escudería, sino una vuelta a los sueños de la infancia. «El coche con el que jugaba de niño cuando tenía tres años era un McLaren-Honda». Era el coche de Ayrton Senna. «Mi piloto favorito, mi ídolo en la pista, mi referente», contó en su presentación como nuevo piloto de la escudería, y añadió de dónde nace su ambición: «Con todo ello, soñaba que algún día emularía a Ayrton». Así regresó a una casa de la que salió de manera tormentosa en 2007, después de una sola temporada. Reconoció que volver a ganar será costoso, pero no rebaja su objetivo: «Que vuelva la leyenda» EFE/Mclaren-Honda
Los Ángeles, derretido
El centro de Los Ángeles se iluminó en la madrugada del lunes con las llamas que devoraron dos terceras partes de un enorme edificio de apartamentos en construcción, el conocido como bloque Da Vinci. Los 250 bomberos que se emplearon en el combate, y que tienen su sede a pocos metros del lugar, poco pudieron hacer contra unas llamas que derritieron las señales cercanas y reventaron los cristales de las ventanas de dos edificios cercanos. La dimensión del incendio obligó a los servicios de emergencia a cortar al tráfico dos importantes autopistas de la ciudad, que no recuperó la normalidad hasta varias horas después. Todavía se investigan las causas de un incendio que no ha dejado heridos, pues el edificio estaba vacío. REUTERS/Gene Blevins