El alta de Teresa Romero y la hecatombe electoral de Obama, entre las imágenes de la semana

El alta de Teresa Romero y la hecatombe electoral de Obama, entre las imágenes de la semana

Repasamos las mejores fotografías que nos ha dejado la actualidad de los últimos siete días

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Repasamos las mejores fotografías que nos ha dejado la actualidad de los últimos siete días

123456
  1. Reproches tras un milagro

    De todo hubo, como en botica, en las palabras con que Teresa Romero se dirigió a la opinión pública tras recibir el alta médica. Las llevaba escritas en un papel y, a modo de resumen, reflejan las distintas líneas argumentales –políticas, sanitarias, afectivas– que se cruzan en un relato que desde el primer momento superó el umbral médico para instalarse en el debate social, a menudo agitado y por momentos crispado.

    Ni siquiera faltó una mención al perro Excalibur, protagonista del previsible epílogo con que el marido de la auxiliar quiso cerrar la comparecencia de Romero ante los medios. Trasladada en una silla de ruedas, aplaudida por sus compañeros durante su multitudinaria salida de La Paz, la mujer que venció al ébola dio gracias a Dios y al apóstol Santiago por su curación, un «milagro» –como ella misma lo calificó– que no evitó que más adelante cargará contra la «nefasta dirección política» de la Sanidad española. Muy prudente, guardando las distancias, la ministra de Sanidad se limitó a mostrar su apoyo, cariño y reconocimiento a Teresa a través de un comunicado.

    No era el momento de reabrir heridas y reactivar controversias, aún menos desde el Gobierno. «Yo no sé lo que falló. Ni siquiera sé si falló algo, pero no guardo rencor, ni reproches», dijo Teresa sobre las circunstancias, reconocidas y luego desmentidas por la propia auxiliar, de su contagio. Interrumpida por los aplausos de ánimo de sus compañeros, la auxiliar de enfermería se despidió con una muestra de su generosidad y buena disposición. «Aquí estoy –dijo Romero, voluntaria y donante–, hasta quedarme seca». MIGUEL MUÑIZ

  2. Vuelta a empezar en el barrio de Gamonal

    Lo de menos es el número de vándalos: unos 50. Lo de más es que una minoría, una vez más, utiliza la violencia para imponerse. Esta semana, medio centenar de personas recurrieron a la quema de contenedores y a la destrucción de mobiliario urbano para mostrar su rechazo a las obras de reforma y acondicionamiento de la plaza de toros de El Plantío en Burgos. La calle Vitoria del barrio de Gamonal volvió a ser escenario para que los violentos escenificaran que no entienden ni de diálogo ni de democracia. La violencia urbana es un preocupante indicador del deterioro moral de parte de una sociedad que prefiere actitudes radicales a comportamientos cívicos. El cierre en falso que protagonizó hace menos de un año el alcalde de Burgos, cuando cedió parcialmente a las presiones de unos pocos en el Gamonal, es, posiblemente, uno de las razones que han llevado a los violentos a regresar por la senda de la intolerancia. Urge en Burgos una respuesta contundente para frentar estos conatos de violencia, evitando ceder al populismo que, como se ha comprobado, sólo conduce a que los antisistema se impongan a la democracia. EFE/Santi Otero

  3. EE.UU. dice «se acabó» a Obama

    Las elecciones de mitad de mandato se han revelado como un tardío regalo envenenado de Halloween para el Partido Demócrata. La victoria incontestable de los republicanos (mayor de la que pronosticaban las encuestas) les ha llevado a consolidar su dominio en la Cámara de Representantes y a hacerse con la mayoría en el Senado, un tercio del cual se renovaba en los comicios del pasado martes. Este «Pearl Harbor» demócrata afectó también a la batalla de los gobernadores: perdieron cuatro de los doce estados que defendían. Su triunfo en la última cita con las urnas culmina, por tanto, una remontada espectacular del partido conservador estadounidense, que, elección tras elección, ha ido restando poder a los demócratas y capacidad de maniobra a un presidente sobrepasado por las circunstancias. En 2009, Obama dominaba las dos cámaras y ahora no controla ninguna. Ha de conformarse con el derecho de veto para actuar como contrapoder.

    Crecidos, los republicanos van a aprovechar estos dos años hasta las elecciones presidenciales del primer martes de noviembre de 2016 para agilizar su agenda legislativa, dar la vuelta a la tortilla del poder y preparar a conciencia la conquista de una Casa Blanca que a estas alturas ya huele a mudanza. Ahora les falta buscar un candidato. EFE/OLIVIER DOULIERY/POOL

  4. Tarifa plana para alcaldes

    El sonado estallido del escándalo sobrecogió a la opinión pública por sus dimensiones económicas y la identidad de sus promotores, pero la traca de la operación Púnica no se agota, ni defrauda. Esta semana ingresó en prisión el exalcalde de Serranillos del Valle, personaje secundario de la trama de Granados, tras comparecer ante el juez Velasco. Antonio Sánchez Fernández acudió con lo puesto a la Audiencia Nacional, donde ya se encontraban las cajas, llenas de documentos, que el pasado lunes trataba de sacar de la sede del Ayuntamiento de su pueblo. Velasco aplicó a Sánchez Fernández la tarifa plana de 60.000 euros que ya impuso como fianza a los también exalcaldes de Parla y Torrejón de Velasco, socios municipales de la red Púnica. Además de acusarlo de integración en organización criminal, revelación de secretos, tráfico de influencias, prevaricación, malversación, falsedad documental, cohecho y fraude, el juez Velasco puso de manifiesto el riesgo «objetivo y concurrente» que representa Sánchez, el de los papeles, para la alteración de elementos «relevantes» de la investigación. JAIME GARCÍA

  5. El fin del siglo XX

    Dividida en tramos, hecha pedazos para su estudio, la historia se alimenta de los grandes acontecimientos que luego la segmentan y que establecen la frontera entre tiempos distintos. Grabada a una velocidad cada vez mayor, marcada por el rastro que dejaron episodios como el 11-S o el desplome de Lehman Brothers, la secuencia de las últimas décadas está sobrecargada y quebrada por este tipo de acontecimientos. Pese al vértigo con que transcurre nuestra era, la caída del Muro de Berlín permanece, incuestionable, como símbolo del fin de la era de los totalitarismos del siglo XX. REUTERS/Fabrizio Bensch

  6. Un apetito inacabable

    Mientras le fotografían por un logro, Cristiano Ronaldo comienza a urdir el modo de alcanzar el siguiente. Esta semana le entregaban en Madrid la Bota de Oro como máximo goleador europeo de la temporada pasada, en la que anotó 31 goles. Con esta acumula ya tres en sus vitrinas. Sin embargo, después de recibir el premio no dejó la sensación de que haya cerrado las puertas del expositor: «No me basta con ser el mejor de Portugal. Quiero ser el mejor de siempre. Voy a trabajar para serlo. Cuando termine mi carrera quiero ver las estadísticas y ver que estoy entre los mejores de siempre. Seguro que voy a estar», dijo. Cada hito del madridista no es una meta, sino la pared que toca el nadador para encarar un nuevo largo. Habló de sus ambiciones, y también del entorno que le está ayudando a alcanzarlas, a quienes se lo agradeció: «En primer lugar a mis compañeros. Sin ellos no sería posible. También a mi familia, a la afición, al club por darme la posibilidad de jugar en el mejor equipo del mundo y ganar estos trofeos». Quiere más, y no piensa moverse del Bernabéu: «Cada día siento más que la gente me quiere mucho. Prometo a la afición que siempre daré lo mejor dentro del campo. Me quedan muchos años en el Madrid». REUTERS/Sergio Perez

Ver los comentarios