candidato a blog del año

J. M. Nieves «La Ciencia es lo bastante misteriosa y cautivadora como para perder el tiempo con fruslerías paracientíficas»

«Sería absurdo pensar, aunque solo sea por estadística, que la vida solo se ha desarrollado en un solo mundo», dice el alma del área de Ciencia de ABC, autor de un blog que solo se llama «Blog»

J. M. Nieves «La Ciencia es lo bastante misteriosa y cautivadora como para perder el tiempo con fruslerías paracientíficas» ABC

pablo alcalá

«Sólo la casualidad puede aparecer ante nosotros como un mensaje. Lo que ocurre necesariamente, lo esperado, lo que se repite todos los días, es mudo. Solo la casualidad nos habla. Tratamos de leer en ella como leen las gitanas las figuras formadas por el poso del café en el fondo de la taza». La frase la escribe Milan Kundera en La insoportable levedad del ser pero bien pudiera ser una hermosa definición de uno de los factores que acompañan a la ciencia, o incluso el modo en que El Blog de José Manuel Nieves fue bautizado como tal «El blog» .

«La cosa es que, cuando empecé con el Blog, en ABC había aún muy pocos. Así que en principio iba a ser « El blog de Ciencia y Tecnología» de ABC . Así, sin más. Pero era muy largo y lo de Ciencia y Tecnología se quedó por el camino... A la espera de pensar otro nombre, se quedó con ese de forma provisional. Y los días pasaban, y las semanas, y los meses...», justifica su autor un espacio que está entre los candidatos a ser Blog del Año en ABC y que, a falta de nombres ingeniosos, justifica su éxito en el contenido y en su firma.

«Sobre la fe la Ciencia no tiene nada que decir»

Especializado en ciencia y tecnología, este periodista, fundador, en 1995, de «ABC Informática», el primer suplemento de un diario íntegramente dedicado a internet y nuevas tecnologías, fue también responsable de la creación, diseño, puesta en marcha y dirección de la primera edición digital del diario ABC (1996-1999).

«La curiosidad. La simple y pura curiosidad. Las ganas de saber hasta dónde hemos llegado en nuestro esfuerzo por explicar nuestros orígenes, el mundo que nos rodea y las fuerzas a las que estamos sometidos», fue lo que llevó al también profesor y exdirector del Máster de Periodismo de ABC a intentar comprender y luego «explicar a los lectores todas esas cosas que ellos no comprenden y que son realmente importantes, esas que nadie les explica en ninguna parte, esas de las que se habla sin saber bien lo que se está diciendo, esas que, cuando por fin se comprenden, producen en las personas una satisfacción que no se puede comparar con nada», dice.

El espacio para Dios

Entre ellas, el Big Bang, al que recientemente se ha referido el Papa para afirmar, tomista, que « no contradice a Dios, lo exige ». Nieves tiene su propia teoría, propia de quien dice adoptar siempre «La postura de la lógica», porque «si alguien hace una afirmación, tiene que poder demostrarla. De otra forma, cualquiera podría decir cualquier cosa que se le ocurra». En realidad hace tal alegato a su papel siempre escéptico en sus habituales colaboraciones con el exitoso programa Cuarto Milenio . «La Ciencia es, de por sí, lo bastante misteriosa y cautivadora como para perder el tiempo con fruslerías paracientíficas», dice sobre los habituales planteamientos del programa.

En esos términos científicos trata de complementar la afirmación del Papa: «Lo más atrás que consigue llegar la Ciencia en el tiempo es 10 elevado a la -43 segundos, lo cual equivale a coger el primer segundo tras el Big Bang y dividirlo por un uno seguido de 43 ceros. Es decir, que la Ciencia llega hasta la diez septillonésima parte del primer segundo tras el Big Bang. Si hay un Dios, esa ínfima fracción de tiempo es el único espacio que le queda "libre" para actuar e imponer las reglas de un Universo que, en aquél momento, aún no había empezado a formarse. Lo demás es una simple cuestión de fe. Y sobre la fe, la ciencia no tiene nada que decir».

«La Física traerá adelantos inimaginables para la Humanidad»

Con idéntica claridad escribe en El Blog , cosas tan contundentes como que «sería absurdo pensar, aunque solo sea por estadística, que la vida solo se ha desarrollado en un solo mundo»; tan didácticas como que «estamos en los umbrales de una nueva Física. No sabemos aún cómo es, pero el hallazgo del bosón de Higgs, el descubrimiento de la materia oscura, el extraño comportamiento de la materia a escala subatómica y, sobre todo, la cuestión de la energía oscura, que empuja al Universo a expandirse cada vez más deprisa, nos deja vislumbrar que "ahí fuera" queda aún mucho por descubrir. Esa nueva Física aún por desarrollar traerá adelantos y consecuencias inimaginables para la Humanidad», o tan útiles como su preferencia por iOS ante Android, «por coherencia. Porque todo funciona a la primera. Porque Android está muy fragmentado y conviven cinco o seis versiones del sistema operativo al mismo tiempo, haciendo que muchas aplicaciones no funcionen en muchos dispositivos».

Revolución tecnológica

Nieves sitúa la revolución tecnológica «de 1995 a 2005, periodo en que se popularizó Internet, que lo ha cambiado todo», y el gran avance científico en «el hallazgo del primer planeta fuera del Sistema Solar. Fue en 1996. Se sabía que había planetas ahí fuera, pero nadie había visto uno». En este capítulo va más lejos: «Para el año 2000 el número de exoplanetas identificados había subido ya a 30. Hoy, ese número ronda los 1.300 y para el año 2040 se calcula que conoceremos ya un millón y medio de planetas fuera del Sistema Solar», dice apasionado mientras elogia la capacidad de la ciencia española pero advierte que es a pesar de que «falla el sistema y faltan medios para esos científicos, que a menudo tienen que irse a otros países para desarrollar sus trabajos», protesta.

Así, entre planetas, bosones de Higgs -«la "llave" que explica por qué las partículas de materia tienen masa»-, sistemas operativos, redes, agujeros negros, física y química, Nieves acumula lectores incondicionales que, tal vez, quién sabe si de forma casual podrían hacer que el suyo fuese Blog del Año en ABC con sus votos aquí .

J. M. Nieves «La Ciencia es lo bastante misteriosa y cautivadora como para perder el tiempo con fruslerías paracientíficas»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación