candidato a blog del año

Federico Marín: «Quien no disfruta y ríe todo lo que puede tiene muy mala cabeza»

Póker y ajedrez se mezclan en «Jugar con cabeza», el espacio que «casi de forma clandestina» dirige este «jugador de ajedrez de toda la vida y de póker sobrevenido»

Federico Marín: «Quien no disfruta y ríe todo lo que puede tiene muy mala cabeza» neil stoddart

pablo alcalá

«Si piensas que el ajedrez es aburrido, o que ya eres demasiado mayor para aprender, eso es porque aún no conoces a Federico Marín Bellón, el periodista y bloguero sobre ajedrez del diario ABC. Su blog Jugar con Cabeza , seguido por miles de lectores, logra transmitir la pasión, el entusiasmo y la emoción que rodea al rey de los juegos»... Es la reseña que hace Anaya al hilo de la reciente publicación de «Ajedrez para torpes» , el libro escrito por Marín Bellón y recientemente editado por la editorial .

En realidad se podría hacer un copia y pega para definir el espacio que firma Federico Marín Bellón (Almería, 1967) en ABC.es . « Jugar con cabeza » es un espacio sobre «ajedrez y póker, dos de las mejores metáforas sobre la vida», según define Marín, y también un refugio de apasionantes historias e Historia de cómo y quienes lo juegan. De dos disciplinas que comparten la necesidad de tener «cierta capacidad estratégica y pensar cada jugada», claro que ambos se pueden jugar por pura diversión, «de cualquier manera», aunque «en el póker la falta de cabeza puede salir bastante más cara», ironiza Marín.

Póker vs. ajedrez

Un cuarto de siglo ha pasado desde que este «jugador de ajedrez de toda la vida y de póker sobrevenido» se sentase a la mesa de ABC. «Reporterillo de calle en la sección de Madrid, con vistas a la difunta Sucesos», hizo noche «durante unos años en los que igual se te moría Lady Di que Audrey Hepburn», recuerda. «Llevé la sección de Televisión –ahora ella me lleva a mí–, donde incluso me dejaron encadenar mis opiniones más descabelladas a una columna. Desde hace años escribo críticas de cine y esparzo estrellas, lo que me ha permitido ver gratis y a deshora cientos de películas», resume modesto.

La historia del súbito interés por reyes, ases y «flops» tampoco tiene menos literatura: «Me ofrecieron un viaje de trabajo a las Bahamas y dije que sí antes de saber si tendría que escribir de cartas (que nunca me gustaron) o de fútbol chapa. Aprendí para documentarme bien y descubrí un juego apasionante». De su pasión habitual, y la adoptada, nace un espacio que mezcla dos juegos únicos. En uno, «un recién llegado puede ganar el campeonato del mundo». En el otro, el ajedrez, al contrario de lo que ocurre en el fútbol y en otros deportes, «el buen aficionado suele alegrarse de la victoria de quien más lo ha merecido».

«En los casinos no hay alternativas para ganar dinero dentro de la legalidad»

Esta mezcla temática no es exclusiva. Marín recomienda «el trabajo de Óscar de Prado en pokeryajedrez.com », pero en general prefiere «tirar en distintas direcciones». «No falta la calidad en ningún campo. De ajedrez, me encanta el blog de Antonio Gude, El cubo de Rubik , una escuela constante por su erudición. De póker, el de Raúl Mestre era formidable , pero apenas lo actualiza ya», lamenta. Y es que mantener un blog cuesta mucho. «Ninguno de nosotros lo tiene como actividad principal y la presión laboral 'oficial' es creciente en todos los ámbitos. Casi hay que escribir el blog a escondidas, como si fuera algo malo. Al mismo tiempo, hay una obligación con los lectores. Somos muchos, además, cerca de cien dentro de ABC.es , y el escaparate es muy pequeño», se queja este periodista «orgulloso de cuánto me leen», pero consciente de que «es malo escribir con el numerito como única meta». «Por fortuna -dice- cuando escribes textos más trabajados, que requieren un trabajo más profundo o periodístico, la recompensa suele llegar sola. Existe vida más allá del posicionamiento SEO», reivindica.

Timbas clandestinas en Montecarlo

En el póker ha tenido «la suerte y el privilegio de jugar con varios campeones del mundo, como Chris Moneymaker y Joe Cada, pero también con Rafa Nadal y Juan Carlos Navarro. En ajedrez he podido medirme, aunque fuera en simultáneas, con Spassky y Anand». La ventaja del primero es que, al contrario que otros juegos de casinos, en los que «no hay posibilidades serias de intentar ganar dinero a largo plazo, dentro de la legalidad», en el póker se juega «contra otras personas, no contra la banca».

Pero también hay lados oscuros en el juego y ha visto a «jugadores orientales que tiraban el dinero en la ruleta como si les quemara, aunque también a algún famoso español». En las mesas de póker, ha asistido «a timbas clandestinas en algún ático de Montecarlo en las que era mejor ni acercarse a la mesa». En la red, «es mucho más fiable un sitio con licencia y buena reputación que alguna web de las islas Caimán que no conoce ni Montoro. En cualquier caso, no está de más mantener ciertas precauciones, porque también ha habido escándalos protagonizados por empresas conocidas», advierte.

Dos juegos de cine

Con el nacimiento del póker on-line «unos pocos descubrieron que tomarse en serio el juego y estudiar matemáticas básicas servía para derrotar a casi todo el mundo. Muchos se hicieron ricos. Hoy no es tan fácil, pero se ha impuesto el juego 'científico', en el que mandan los jóvenes con buena cabeza y capacidad de estudio y mejora constante. En ese juego la clave es saber adaptarte siempre a tus rivales, y estos tampoco paran de aprender». Son dos juegos apasionantes, rodeados de un halo de misterio y grandes cantidades de dinero que ha estimulado al cine.En el ajedrez, sin embargo, solo «los dos o tres mejores, como mucho, pueden ganar millones. Fischer dio un gran impulso en su época y hubo un tiempo en que estaban entre los deportistas mejor pagados, pero después de la retirada de Kasparov hubo un retroceso. Carlsen ha vuelto a inyectar dinero en el ecosistema e incluso gana dinero como modelo publicitario, algo nuevo», narra Marín.

Entre los mejores títulos, «de ajedrez, aparte del clasicazo de Bergman, En busca de Bobby Fischer es un referente por muchas razones. En breve estrenarán Pawn Sacrifice, sobre el duelo Spassky-Fischer. Ya veremos. De póker, Rounders es el mejor reflejo del juego actual, pero hay clásicos formidables como El rey del juego».

«Jugar contra otros seres humanos es más inteligente que contra corporaciones»

Con menos éxito, la historia de Los Pelayo también fue llevada a las pantallas, descubriendo con el veto a su entrada en casinos que «no puedes enfrentarte a la banca. Son empresas privadas que recurren al derecho de admisión si es necesario, pero no van a permitir que vayas allí a llevarte su dinero. Se podría discutir durante horas si eso es legal. Jugar al póker y al ajedrez contra otros seres humanos, y no luchar contra corporaciones, es mucho más inteligente», cuenta alguien a quien se le «ha extendido por el cuerpo durante 25 años» el virus del periodismo.

Con auténtica «cara de póker», afronta su nominación a Blog del Año en ABC recordando al señor Baltasar, un profesor de matemáticas que siempre decía a sus alumnos: «No os fiéis de la gente que no juega nunca». Porque, añade Federico Marín, «quien no se ríe o no disfruta todo lo que puede es que tiene muy mala cabeza». Él juega con cabeza , cuando menos en su blog , concurre sin cartas marcadas ni jaques estudiados. Solo con un sencillo cálculo: que su jugada sea ganadora, depende de cuántos votos reciba aquí .

.

Federico Marín: «Quien no disfruta y ríe todo lo que puede tiene muy mala cabeza»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación