curiosidades de madrid

Diez historias desconocidas sobre el Círculo de Bellas Artes

Con motivo del 135 aniversario de su fundación, repasamos algunas de las curiosidades y leyendas ocultas que rodean al emblemático club de la capital

Diez historias desconocidas sobre el Círculo de Bellas Artes abc

s.l.

Con motivo del 135 aniversario de su fundación, repasamos algunas de las curiosidades y leyendas ocultas que rodean al emblemático club de la capital

Diez historias desconocidas sobre el Círculo de Bellas Artes

1

El rey Alfonso XIII en la azotea del Círculo de Bellas Artes, en su inauguración abc

De Barquillo a Alcalá

Aunque el Círculo de Bellas Artes se fundó en abril de 1880, hace justo 135 años, no fue hasta 1914 cuando se decidió su traslado a la situación actual de la calle Alcalá . Creado por 20 artistas, su local primigenio se ubicó en la calle Barquillo, cuyo alquiler ascendía a los 200 reales. Después, se mudó a la calle Madera, donde estuvo un tiempo antes de regresar a Barquillo, previo paso por la calle Libertad. En 1900, se emplazó en el número 7 de la calle Alcalá; en 1914, en la confluencia de dicha calle con Sevilla, en el edificio de La Equitativa; y fue en ese punto cuando se decidió contar con un edificio propio, pues el último arrendamiento alcanzaba los 30.000 reales.

2

Parte más elevada del Círculo de Bellas Artes, donde se sitúa la azotea

La macabra leyenda de la Casa de los Alfileres

En el espacio en el que hoy se levanta el Círculo de Bellas Artes, en el número 42 de la calle Alcalá, antaño se extendía el jardín del palacete del marqués de Riera, antiguamente llamada como la Casa de los Alfileres. Según cuenta la leyenda, el marqués nunca llegó a vivir en dicho lugar porque, tras encontrar a su amada en los brazos de otro hombre, atravesó con una espada el cuerpo del hombre y después hizo lo propio con la mujer. En el lugar del asesinato , plantó un ciprés y juró que mientras se mantuviera en pie, ni él ni sus herederos vivirían en la casa; al tiempo que ésta no recibiría ningún cuidado. El marqués murió en 1887 y su sobrino, Alejandro Mora y Riera, la derrumbó y levantó otra en el mismo lugar.

3

Vista exterior del Círculo de Bellas Artes josé ramón ladra

La joya, en cifras

El nacimiento del Círculo de Bellas Artes esconde diferentes cifras en torno a su construcción y sus primeros socios. En el inicio, contó con cerca de 4.500 miembros. El espacio que ocupa en el jardín del palacete se elevó a 2,5 millones de pesetas, mientras que el edificio alcanzó los 6. Inaugurado en 1926, no fue hasta 30 años más tarde cuando estuvo completo gracias a sus innumerables detalles decorativos. Estos y otros datos está recogidos en el libro Madrid Oculto 2 (Ediciones La Librería. 2010), de Marco y Peter Besas.

4

El Círculo de Bellas Artes, en sus primeros años de vida abc

Una piscina en el sótano

La historia del Círculo de Bellas Artes esconde múltiples detalles no sólo en su biografía, sino también en una construcción, que está hoy en las antípodas en ciertos casos. En el espacio donde hoy podemos apreciar el Teatro de Bellas Artes, se colocó en origen un «inquilino» completamente distinto. Este espacio, situado en el sótano de un edificio de diez plantas, contaba con una piscina. Por raro que pudiera parecer, así fue; además de contar con una peluquería, una sala de esgrima y una enfermería a la que se accedía por una entrada exclusiva para tal caso.

5

Fiesta de Carnaval en el Círculo de Bellas Artes abc

Las mejores fiestas de Carnaval

Su elevada consideración como organizador de fiestas remite a las organizadas en Carnaval. Aunque estaba prohibido en la calle, el edificio entero se engalanaba para un evento que juntaba a lo más selecto de la sociedad madrileña. Los bailes y máscaras eran una norma desde La Pecera hasta el Salón de Baile, con paradas obligatorias en el Salón de las Columnas o su extraordinaria y bella azotea, elevada ahora como uno de los principales atractivos turísticos de Madrid. Un rincón que reúne lo mejor de su historia con su nueva ponderación vanguardista .

6

Fachada del Círculo de Bellas Artes josé ramón ladra

Un casino clandestino

Uno de los usos más desconocidos del Círculo de Bellas Artes , más allá de su consideración artística y cultural, se remonta al tiempo en el que se configuró como un casino clandestino en la década de los 60. Las ruletas y mesas de cartas, junto al barullo y los nervios propios de una sala de este tipo, reunieron a cientos de personas en la popular Sala de las Columnas. Las partidas se desarrollaban con la connivencia de las autoridades, pues el juego estaba prohibido en la época.

7

Exposición sobre propaganada de la Guerra Civil en el Círculo de Bellas Artes

La Guerra acabó con su patrimonio

Es característico del Círculo de Bellas Artes que a lo largo de su vida haya recogido algunas de las obras más importantes -como el Santo de Leucade, de Moisés Huerta-, ya sea como exposición o como patrimonio propio. Sin embargo, esta riqueza se vio abruptamente interrumpida durante la Guerra Civil, cuando el edificio abandonó su elegancia y elevada consideración para convertirse, y no por iniciativa propia, en una «checa» , una suerte de cárcel republicana destinada a interrogatorios, torturas y detenciones.

8

Varias personalidades posan en el Círculo de Bellas Artes abc

El mejor patrocinador

Es igualmente conocida la relación entre el Círculo de Bellas Artes y diferentes eventos, a los que ha patrocinado a lo largo de sus 135 años de vida. Relevante es su conexión con el mundo taurino; ha apadrinado múltiples corridas goyescas, con Carmen Sevilla o Marisol presidiendo el acto. Apuntan Marco y Peter Besas que, en 1970, sufragó una fiesta medieval con toros y caballos en la Plaza Mayor . El paso de los años menguaron este tipo de actividades por los problemas económicos surgidos al paso.

9

Sala de billares en el Círculo de Bellas Artes

Récord de «carambolas»

Una de las diez plantas del edificio cuenta con nueve mesas de billar que, con ejemplares de francés clásico, carambolas y americano, hacen del Círculo de Bellas Artes uno de los mejores y más emblemáticos lugares de Madrid para la práctica del «Snooker» . De hecho, ha albergado numerosos campenatos en ese sentido reuniendo a los mejores jugadores nacionales del momento. Sin embargo, su mayor anécdota en el caso de los billares es el récord de Rafael Garrido, que batió en 2009 el récord de España de «carambolas» en nueve entradas.

10

Ramón María del Valle Inclán abc

«Solo para obras de Egipto»

El genial escritor Ramón María del Valle Inclán también tuvo palabras para el Círculo de Bellas Artes, aunque en este caso quizá no fueran el mejor de los piropos. El actual teatro Fernando Rojas fue en sus orígenes una suerte de café-teatro con un escenario que, lejos de una gran puesta en escena, se caracterizó por su estrechez. «Sólo es apto para obras sobre Egipto», dijo con su ironía habitual . Y es que era tan limitado el espacio que los actores, como si fueran jeroglíficos, sólo podrían desplazarse de lado, con la cabeza girada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación