Los mejores planes para descubrir la Comunidad de Madrid en el puente de San José
Naturaleza, patrimonio cultural, pueblos emblemáticos, conjuntos urbanos históricos, selecta gastronomía loscal, personajes ilustres y actividades al aire libre, entre otras ideas
Naturaleza, patrimonio cultural, pueblos emblemáticos, conjuntos urbanos históricos, selecta gastronomía loscal, personajes ilustres y actividades al aire libre, entre otras ideas
1
Conoce los rincones del Parque Nacional de Guadarrama
La región madrileña ofrece múltiples y variadas propuestas para disfrutar de unos días de ocio durante el puente de San José. Escapadas por la Comunidad de Madrid para desconectar, relajarse y disfrutar al máximo de las numerosas posibilidades existentes. Naturaleza, patrimonio cultural, pueblos emblemáticos, conjuntos urbanos históricos, sabrosas gastronomía, personajes ilustres e interesantes actividades al aire libre, entre otros planes. Todo ello está recogido en la guía «Escapadas por la Comunidad de Madrid» editada por la Dirección general de Turismo, disponible en las oficinas de turismo de la Comunidad de Madrid y en formato digital en www.turismomadrid.es .
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es uno de los grandes atractivos de la región. Se ha convertido desde el primer día de su declaración, en junio de 2013, en motor de dinamización de la zona. Abarca varios municipios y alberga importantísimos ejemplares de flora y fauna. Además engloba los más valiosos y emblemáticos lugares naturales del Sistema Central, aporta paisajes únicos, una flora característica peculiar y especies animales protegidas difícilmente visibles en otros lugares.
Uno de los enclaves más destacados del Parque Nacional es el Parque Natural de Peñalara. En sus 768 hectáreas, conserva ecosistemas de alta montaña, una enorme diversidad de flora y fauna y lagunas naturales. Hay numerosos itinerarios marcados que permiten hacer rutas para disfrutar de su valioso entorno.
2
El Paular, la joya natural del Alto Lozoya
Es la joya natural del Valle Alto del Lozoya donde también se encuentra el monasterio de El Paular, declarado Monumento Histórico Artístico nacional. Alberga interesantes elementos como el retablo mayor de la iglesia, la capilla barroca que acoge el Sagrario, el refectorio, los patios, la biblioteca y una colección de pinturas barrocas de Vicente Carducho, del siglo XVII.
3
Ruta por los embalses del río Lozoya
Otra escapada recomendable es una visita a los embalses. Siguiendo el curso del río Lozoya es recomendable hacer la ruta de los embalses recorriendo los de Pinilla, Riosequillo, Puentes Viejas y El Villar para llegar al de El Atazar(el mayor de la región). Junto a Cervera de Buitrago, cuenta con una estación náutica en la que se pueden practicar vela y remo. Cerca de San Martín de Valdeiglesias se encuentra el embalse de San Juan, el único en que se permite el baño y las actividades acuáticas a motor.
4
Visita dramatizada al castillo de Manzanares el Real
Para los que aprecien la historia y la naturaleza una visita recomendable es la de Manzanares el Real, cuyo castillo es el mejor conservado de la Comunidad. Con motivo del Día Mundial de la Narración Oral y del Día Mundial de la Poesía (20 y 21 de marzo), en él se organiza una visita dramatizada y un cuentacuentos destinados a escolares.
5
En bici por el Camino de Santiago madrileño
La mejor manera de disfrutar de la naturaleza es a través de la red de caminos y senderos de la Comunidad de Madrid que permiten llegar a cualquier rincón por perdido que esté. Algunos de tradición ganadera, otros como vías de paso a campos de cultivo, simples caminos para unir dos localidades o incluso como parte de grandes recorridos que atraviesan la península. Una propuesta son los Caminos Naturales, constituidos sobre antiguos caminos, se dedican a usos senderistas y ciclistas por itinerarios perfectamente señalizados y mantenidos. En Madrid se pueden recorrer el Valle del Lozoya y la Cañada Real Soriana Oriental así como una parte del Camino de Santiago de Madrid, que une la capital con el camino francés en Sahagún, a través del puerto de la Fuenfría.
6
Ruta gastronómica por los placeres madrileños
Y quien quiera conocer lo mejor de la gastronomía madrileña no puede dejar de probar la carne de la Sierra de Guadarrama, de gran calidad, procedente de razas escogidas y alimentadas en pastos y con cereal. Está disponible en comercios de la sierra y en muchos de los restaurantes de Madrid. Así como los Vinos de Madrid, que se producen especialmente en la zona sur; la miel, que se obtiene en numerosos pueblos de la sierra o el aceite, que procede de olivos de casi un centenar de municipios y otros productos autóctonos.
7
Acércate a la arqueología y visita los yacimientos
Otra de las propuestas que ofrece la Comunidad de Madrid es conocer los restos arqueológicos de su Red de Yacimientos Visitables. En ellos se incluye el Frente del Agua, un recorrido histórico, cultural y medioambiental en el Valle Bajo del Lozoya, donde se conservan 25 construcciones militares de ambos bandos de la Guerra Civil Española. Se pueden realizar visitas guiadas previa inscripción en turismo@puentesviejas.com.
Para acercarse a gran parte de los municipios de la región y conocer su patrimonio se puede llegar a través de la amplia red de transporte ferroviario con el que además se puede realizar el programa Disfruta Madrid, de Norte a Sur: conoce tus monumentos en Cercanías.
8
Una veintena de exposiciones en la capital
La oferta de ocio para disfrutar del puente del 19 de marzo se complementa con una variada agenda expositiva y escénica diseñada por la Comunidad de Madrid en espacios culturales de toda la región. La programación incluye una veintena de exposiciones.
En la capital son varias las muestras organizadas por la Comunidad de Madrid que pueden visitarse, como la gran retrospectiva del pintor francés Raoul Dufy, en el Museo Thyssen-Bornemisza; 10 Picassos del Kunstmuseum Basel, en El Prado, exposición de diez obras del pintor malagueño procedentes del museo suizo; El muro incierto, de uno de los artistas más destacados de la escultura española actual, Pello Irazu en la Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31; El ruido y la furia, con impactantes fotografías de Pablo Genovés, en la Sala Canal de Isabel II; la muestra en torno a la figura humana y la mirada de Giacometti, en la Fundación Canal; las peripecias de uno de los personajes más cautivadores de la historia, Hernán Cortés, en el Centro de Exposiciones Arte Canal ; o El triunfo de la imagen, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la que pueden contemplarse, algunas de ellas por primera vez, obras del patrimonio histórico-religioso de Madrid, restauradas por la Comunidad de Madrid.
9
Tiempo para el arte joven
El arte más joven se da cita en dos espacios. En la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, que acoge el proyecto C.I.T.I. Centro de Investigación Técnicamente Imprevisible, con el que Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela resultaron ganadores de la VI edición de «Se busca comisario». Y en el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid con dos interesantes propuestas: El ideal infinitamente variable de lo popular, del artista británico Jeremy Deller y Naturaleza nominal.
10
Celebra el IV centenario de «El Quijote»
Por su parte, el Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henarespropone Don Quijote, visiones actuales, una muestra que reúne setenta obras alusivas al Quijote, realizadas por artistas contemporáneos españoles e hispanoamericanos, con la que la Comunidad de Madrid quiere rendir homenaje a esta novela universal en el año en el que se conmemora el IV centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote.
11
Conoce a «Dioses, héroes y atletas» en Alcalá de Henares
También en Alcalá de Henares, en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid se podrá disfrutar de la exposición Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua . Una oportunidad única para profundizar en la imagen del cuerpo en la antigua Grecia y en cómo la invención del desnudo se convierte en el germen de todas las posteriores interpretaciones del cuerpo en la tradición occidental, llegando hasta nuestros días.
12
Más arte itinerantes por toda la región
La oferta expositiva se completa con las siete muestras de la Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid, Red Itiner. Las propuestas son las siguientes: Francisco de Goya. La tauromaquia, en el Centro Cultural Juan Prado de Valdemoro; Un patrimonio con duende, en el Centro Cultural de Alpedrete; Mujeres modelos. Mujeres de moda, en la Biblioteca Miguel Hernández de Collado Villalba; Bos taurus. Una antropología visual del mundo del toro, en la Sala de Exposiciones de Buitrago del Lozoya; Fotocam 2014. VII Premio de Fotografía Periodística de la Comunidad de Madrid, en la Casa de la Cultura de Torrelodones; Carpeta Picasso Diurne, en la Sala Juan Carlos I de San Fernando de Henares; y José Padilla, en la Casa de la Cultura de Navalcarnero.
13
Teatro por los cuatro costados
Las artes escénicas también ocupan un lugar destacado en la programación de la Comunidad de Madrid para los días del puente de marzo. Los Teatros del Canal proponen el homenaje al poeta y revolucionario cubano José Martí a partir de sus versos y el nuevo montaje de Paco Mir, Dos peor que uno. Por su parte, el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial lleva a escena El zoo de cristal, de Tennessee Williams.
14
Apúntate al Festival de Otoño a Primavera
El Festival de Otoño a Primavera lleva a la Sala Mirador la obra La Merde que, tras presentarse con gran revuelo en el Fringe Festival de Edimburgo en 2012 y 2013, ha sido merecedora de grandes premios internacionales, como los codiciados Scotsman Fringe First y el The Stage Award a la mejor actriz , la intérprete italiana Silvia Gallerano.
15
Arte Sacro como aperitivo a la Semana Santa
El Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid continúa su andadura y en estos días festivos hay programados cinco conciertos, como Música litúrgica en tiempos de Santa Teresa, que se celebrará en la Iglesia Parroquial de San José de Madrid; El Cristo de La Quebrada, en la Iglesia Parroquial San Juan Bautista de Cabanillas de la Sierra o María et Sacris Canticis, en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en El Molar.
16
«Ocho apellidos vascos» y otras 16 citas con el cine
Por su parte, los centros culturales proponen cine (La venus de las pieles, Ocho apellidos vascos y Viento del oeste) y los montajes La Cumbre (en el Paco Rabal), Bailable (en La Cabrera) y Luces de Bohemia (en el Pilar Miró). La oferta escénica la completa la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid, que ha programado 17 citas que tendrán lugar en 17 municipios de la región. Entre los espectáculos programados están The gagfather, en Coslada; El hijo de la novia, en Móstoles; o Los desvaríos del veraneo, en Alcorcón.
17
Teatro para los más pequeños
Para los más pequeños la Red de Teatros ha programado El sobrino de Méliès, en Leganés; o Almendrita… la pequeña, en El Álamo. Y siguiendo con propuestas para los niños, una buena alternativa es disfrutar con alguno de los espectáculos programados en el festival Teatralia de la Comunidad de Madrid, una de las citas anuales imprescindibles con la cultura que convierte a la región en capital internacional de teatro infantil y juvenil. En esta fechas del puente, hay programados nueve montajes endisciplinas diversas, como Un bosque de piernas (teatro de títeres y actor ), La pécora nera - La oveja negra (teatro de objetos), Kibubu (teatro gestual) o Skabelse (teatro de objetos y proyecciones).
18
Poesía interactiva en la Casa Museo Lope de Vega
Los niños también podrán participar en los talleres y actividades programados, como Quixancho encadenado, en el Museo Casa Natal de Cervantes, en el que se descubren algunos capítulos y personajes más desconocidos de la novela cervantina más internacional; las visitas guiadas y talleres del Centro de Interpretación de Nuevo Baztán y del Museo Picasso – Colección Eugenio Arias han organizado para disfrutar; y la propuesta de la Casa Museo Lope de Vega, que celebrará el Día Mundial de la Poesía, el 21 de marzo, con el Poetry Slam, un original evento en el que el público juega un papel fundamental.