![Los diez colegios más emblemáticos de Madrid](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201503/15/escolapios--644x362.jpg)
Los diez colegios más emblemáticos de Madrid
Si busca escuela para sus hijos, atienda a esta lista de centros de la comunidad, caracterizados por su riqueza arquitectónica, histórica y cultural
Actualizado: GuardarSi busca escuela para sus hijos, atienda a esta lista de centros de la comunidad, caracterizados por su riqueza arquitectónica, histórica y cultural
12345678910La Inmaculada (Getafe)
escolapiosdegetafe Fundado el 2 de enero de 1737, los Padres Escolapios iniciaron su tarea docente a petición del pueblo de Getafe, conscientes del colegio para pobres de los Escolapios en el madrileño barrio de Lavapiés. La escuela, la más antigua en activo de la zona, fue un internado hasta 1987. Después, este espacio, que llegó a acoger a 400 internos, fue empleado para aulas y locales didácticos. La Iglesia contigua fue finalizada en 1772. Situado en la calle de las Escuelas Pías, 2, este centenario colegio es de estilo barroco tardío. Su fachada es de ladrillo y de piedra blanca, que se emplea como elemento decorativo y distribuidor de espacios. Muy cerca se sitúa el Colegio Divina Pastora (calle Pablo Iglesias, 5), en pie desde 1906.
Sagrada Familia (Aranjuez)
El origen del edificio se remonta a 1761. En cuanto al colegio, primero se llamó «Inmaculada Concepción», cambiando tiempo después de nombre y ubicación, que todavía hoy mantiene. Se trata de un centro educativo regentado por las RR. de la Sagrada Familia de Burdeos. Actualmente, se sitúa en el número 15 de la calle del Príncipe, en el antiguo Palacio de Godoy. Su arquitectura, explica la guía «Escuelas católicas de Madrid», está definida por la funcionalidad, el recurso a dinteles y frontones para resaltar los vanos y el empleo como único ornato de fachadas, destacadas con balcón en la parte superior. Su riqueza se concentra especialmente en los accesos y en la disposición interna de los patios.
Sagrado Corazón de Jesús (Alcalá de Henares)
Gertrudis Castañer y Seda, fundadora del colegio El colegio data de 1857, pero su origen remite a un año antes, tras la llegada a Alcalá de Henares de las primeras Hermanas Filipenses, expulsadas de México. Fue fundado por los hermanos Gertrudis y Marcos Castañer y Seda. La escuela, la más antigua de la ciudad complutense, se halla en el número 6 de la calle de los Escritorios. Su tarea educativa ha ido mutando en función de las circunstancias contextuales del tiempo y las necesidades de los niños. Siempre al servicio didáctico de los más desfavorecidos, es el primer colegio del municipio regido por religiosas.
Ntra. Sra. del Recuerdo
recuerdo.net Este colegio centenario se creó en septiembre de 1880 sobre la finca «El Recuerdo», situada en el actual Chamartín, otrora un municipio a las afueras de Madrid. Los Duques de Pastrana, que eran dueños de la mayor parte de los terrenos de la zona, donaron tales terrenos a la Compañía de Jesús para que pudiera fundar el Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo. Su levantamiento continuaba la tradición de los colegios de Jesuitas en Madrid, que había comenzado en 1572.
La escuela está situada en la plaza del Duque de Pastrana, 5, junto a la Iglesia de San Miguel. En la zona, además, existe un palacio que sirvió como residencia de Napoleón Bonaparte durante su estancia en Madrid en la Guerra de Independencia, según narra Benito Pérez Galdós en uno de sus escritos. El inmueble fue cedido al colegio de las niñas del Sagrado Corazón, donde aún se mantiene la escuela homónima.
Divina Pastora
Fue en 1888 cuando el edificio, construido entre 1865 y 1868, pasa a ser propiedad de las religiosas franciscanas de la Divina Pastora, orden fundada por María Ana Mogas, quien inició la tarea educadora, después refrendada en este centro. Allí se impartieron las primeras clases - en el actual 140 de la calle Santa Engracia, sede de la Congregación de Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor-. El colegio actual, ubicado en la misma calle pero dos números más arriba, se comienza a construir en 1917 en un terreno contiguo, innovando con un estilo neomudejar y con la inclusión de atractivos patios y jardines. La iglesia anexa, obra del arquitecto Repullés y Vargas, se termina de construir en 1905.
Años después, en 1925, se añade una segunda planta que a punto estuvo de desaparecer durante la Guerra Civil, como todo el colegio. En tales años dejó su función educativa para constituirse como una cárcel improvisada. El centro se rehabilita y reabre en 1945, punto de inflexión para su crecimiento y nuevas reformas.
Madres Concepcionistas
princesa.concepcionistas.es La primera piedra de las obras del actual colegio, finalizadas en 1949, se pone el 8 de septiembre de 1946. Sin embargo, la historia de las Madres Concepcionistas y este centro se remonta a 1897. La escuela se asienta junto a la primera casa de la Congregación en la capital, en el número 21 de la calle Princesa -el centro está en el 19-. La primera edificación en el terreno fue una pequeña casa de dos plantas, con jardín a ambos lados y un huerto detrás, de finales del siglo XIX. Al poco tiempo de adquirirlo, con el firme propósito de la tarea educadora, se iniciaron las obras para añadir un nuevo piso a la construcción y un pabellón en la parte posterior. Finalmente, se compró el solar contiguo, con el posterior levantamiento de la escuela, de estilo funcional y poco llamativo.
Real Colegio Alfonso XII (El Escorial)
colegioalfonsoxii.com Este ilustre colegio de Madrid, situado en San Lorenzo de El Escorial, fue fundado en 1875 por iniciativa del rey Alfonso XII. La llegada de la orden de los Agustinos tiene lugar poco tiempo después, en 1895. Su enclave, dentro del mismo Monasterio, lo convierte, en ese sentido, en un centro único y de una riqueza histórica y arquitectónica sin igual. Fue petición expresa del monarca que fuera un referente en todos los ámbitos, por lo que importó todo tipo de instrumentos y herramientas de Londres, Viena, París o Berlín. Destacan, aún en la actualidad, sus laboratorios.
Los religiosos, por fuerza mayor, abandonaron el colegio en 1933, regresando seis años después, al final de la Guerra. Su estado, súmamente deteriorado. Una vez rehabilitado, el fantasma regresó con un incendio en 1966 que, sin embargo, no tuvo apenas consecuencias, salvo la quema de 30 metros de entramado.
Fundación Santamarca
colegiosantamarcainternacional.es Este colegio recibe su nombre por la condesa de Santamarca. Antes de su muerte, que se produce en 1914, decide la fundación de un colegio-asilo para niños huérfanos y pobres de Madrid, ya que no tiene herederos a los que dejar su inmensa fortuna. Aunque en un principio el centro se construiría en un palacio que la condesa poseía en la calle Alcalá, finalmente se levanta en un terreno que entonces se hallaba a las afueras de la ciudad, donde ahora está la calle de Marcenado, 50.
Las obras arrancan en 1921, finalizando en 1928 tras una parada por falta de fondos. El edificio, de estilo neogótico, es una de las joyas arquitectónicas de la zona de Chamartín, obra del aquitecto Manuel Ortiz de Villajos, autor, entre otras construcciones, del Monasterio de las Maravillas, en Príncipe de Vergara, y de San Andrés de los Flamencos, en Claudio Coello.
Ntra. Sra. del Pilar
josé ramón ladra Basta contemplar la fotografía que acompaña a este texto para valorar el elevado valor arquitectónico de este edificio. Fue levantado entre 1919 y 1916 por el arquitecto Manuel Aníbal Álvarez Amorós. De su diseño destaca su realización sobre una planta simétrica y octogonal, norma en las construcciones docentes de principios del siglo XX, así como sus trazadas neogóticas.
El colegio de Nuestra Señora del Pilar se sitúa en la Castelló número 56, cuyo espectacular edificio fue ampliado en 1960, con un nuevo pabellón que da a la calle don Ramón de la Cruz.
San Ramón y San Antonio
panoramio Situado en el número 57 de la calle de Rodríguez Marín, este colegio tiene sus orígenes en un orfanato. El edificio, de estilo neomudejar como otros homólogos de la capital, fue construido en 1923 por orden de doña Antonia González Pérez, y pasó tiempo después a ser el colegio que es hoy. De interés histórico y artístico, en su interior cuenta con una bella iglesia neogótica y un salón de actos que te transporta a los primeros compases del siglo XX.
La Residencia está dirigida por las Agustinas Hermanas del Amparo, mientras que la Residencia San Ramón y San Antonio depende del patronato Fundación FUSARA, tal y como señala el colegio en su portal web.