Telefonía, instaladoras de gas y bancos: los sectores que tienen hartos a los madrileños
La Comunidad de Madrid abrió 5.409 expedientes de inspección de consumo en 2014, que derivaron en 1 millón de euros en multas
Actualizado: GuardarLa Comunidad de Madrid abrió 5.409 expedientes de inspección de consumo en 2014, que derivaron en 1 millón de euros en multas
12345678910Telefonía
En 2014, los servicios de Consumo de la Comunidad de Madrid inspeccionaron a nivel regional el sector de la telefonía, en dos campañas. La primera en cuanto a los servicios de tarificación adicional y control de ofertas y promociones.
Y es que las quejas más abundantes siguen siendo las relativas al servicio de telefonía por cuestiones como los servicios de tarificación adicional. Además, la mala información, los errores en la facturación o la publicidad engañosa se repiten en las denuncias de los consumidores. Sin embargo, desde la consejería de Economía y Hacienda se precisa que aunque sigue siendo el sector con más quejas «han bajado un poco».
Instaladores del gas
Las empresas de instalación de gas se mantuvieron como el segundo sector con más reclamaciones. Se contabilizaron entre 2013 y 2014 un total de 573 reclamaciones y denuncias de los consumidores por prestación fraudulenta o deficiencia en el servicio contratado. La inspección a 21 de estas empresas derivó en 16 expedientes sancionadores –10 de ellos ya resueltos– con multas de entre 3.600 y 26.805 euros. Además, se han enviado a la Fiscalía de Madrid las actuaciones de ocho empresas por presunta infracción penal.
Sector inmobiliario
La segunda se refiere al sector inmobiliario, que se inspeccionó en tres aspectos: publicidad de alquileres, venta de viviendas en cartera de los bancos y reclamaciones por defectos constructivos en viviendas. Y es que en cuanto a las viviendas en manos de los bancos, Pérez ha señalado que ninguna entidad informa del precio final y hay «cláusulas abusivas que permiten cambiar el precio final sobre lo acordado».
Banca
Según recoge el balance de inspección de 2014, el control de los técnicos de Consumo derivó en la apertura de ocho expedientes sancionadores a entidades bancarias por la utilización de cláusulas abusivas para el consumidor en contratos de cuenta corriente y de tarjetas. Ésta fue una campaña pionera como también la que se desarrolló en entidades no bancarias que ofrecen créditos rápidos.
Aerolíneas y venta on line
Las aerolíneas Ryanair, Luftansa e Iberia tuvieron que modificar en sus páginas web la información referida a condiciones de facturación, embarque e información legal al consumidor, mientras que en medio centenar de empresas relacionadas con la venta on line de productos, servicios y vivienda se detectaron cláusulas abusivas y publicidad engañosa.
Gasolineras autoservicio
Las gasolineras low cost autoservicio también han sido objeto de inspecciones. En algunas de ellas se detectaron ausencias de hojas de reclamación y no devolución del cambio, por lo que, tras ser apercibidas, Consumo volverá a ser objeto de nuevas inspecciones.
Establecimientos de «compro oro»
En los establecimientos de «compro oro» se continuó la campaña de inspección iniciada en 2013 y se comprobó que el 75 % de ellos había cerrado y que, en los que aún estaban activos, el 41 % de las piezas no tenían contraste y el 65 % presentaba irregularidades en sus básculas de pesaje.
Productos peligrosos
En el apartado de seguridad de los productos, los servicios de inspección emitieron 129 alertas de consumo: 108 con riesgos graves por accidente de tráfico (23%) de vehículos; choque eléctrico de aparatos (19,4%) y lesiones con diversos objetos, prendas o máquinas(16,3%). Además, se retiraron del mercado 222.948 unidades de productos por inseguros o peligrosos.
Otros productos y establecimientos inspeccionados
Además, en 2014 se realizó una campaña de ámbito europeo (etiquetado textil) así como dos centradas en la inspección de empresas (ventas fuera de establecimiento y alquiler de vehículos sin conductor), y otras dos de tomas de muestras (una con el CICC, y otra de control de productos eléctricos y maquinaria de uso doméstico con la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial). Asimismo, Madrid participó junto a otras regiones en cinco campañas de ámbito nacional de disfraces, caretas y máscaras; gasolinas y gasóleos.
También se han realizado inspección de servicios funerarios, centros de depilación láser y servicios de tarificación adicional y se participó junto a otras regiones en tres campañas europeas sobre artículos de puericultura, análisis de compuestos químicos en textiles y verificación de medidas de cuerdas y cordones en ropa infantil.
Campaña de inspección en 2015
Consumo llevará a cabo durante este año un total de 19 campañas autonómicas, entre las que destacan las de control de envasados no alimentarios, así como la campaña de inspección de los servicios de atención al cliente en empresas. Los servicios de inspección también efectuarán dos campañas centradas en el mercado de la vivienda, una relativa a defectos constructivos en viviendas y otra sobre revisión de cláusulas suelo en hipotecas según la jurisprudencia existente y su aplicación a la legislación de consumo.
Durante 2015, los servicios de inspección desarrollarán cinco campañas en colaboración con el Centro de Investigación y Control de la Calidad, una sobre rollos de cocina para uso alimentario y otra sobre productos higiénicos a base de celulosa. También efectuará una campaña de control de etiquetados en anticongelantes/refrigerantes, cuberterías de mesa de acero inoxidable y sobre velas decorativas.
Este año, la Comunidad también participará en dos campañas de ámbito europeo (toma de muestras de productos químicos en textiles y campaña de de control de alquiler de vehículos sin conductor), así como en cinco campañas nacionales de inspección a las que se ha adherido. Entre ellas destacan las relativas a cigarrillos eléctricos y productos para el vapeo, con el objetivo de verificar si existe toxicidad en ellos, y la campaña de control de la publicidad y de la competencia en las profesiones reguladas que están denunciando algunos colegios profesionales.
Asimismo se lanzarán campañas sobre ciertos sectores colegiados con el fin de evitar la competencia desleal. Es el caso de los fisioterapeutas o el de los odontólogos. En este último ámbito, los odontólogos denuncian que hay publicidad engañosa de algunas clínicas que ofrecen precios muy bajos y hay «dudas sobre los materiales utilizados».