Bebidas «made in Madrid»
Licores, cavas, vinos, cervezas o ginebra con denominación de origen Madrid
![Bebidas «made in Madrid»](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201501/11/ginebra-madrid-belen--644x362.jpg)
Licores, cavas, vinos, cervezas o ginebra con denominación de origen Madrid
1
![Una botella de la ginebra Gin Bear, hecha en Madrid](https://www.abc.es/Media/201501/11/ginebra-madrid-belen--644x362.jpg)
Ginebra Gin Bear: la del oso
Madrid es una caja de sorpresas. Y si no, den un repaso por estas bebidas, de todo tipo, que tienen la denominación de origen Madrid , se fabrican aquí y son cien por cien madrileñas. La última en sumarse al grupo es la ginebra Gin Bear , ginebra del oso, la primera producida íntegramente en la Comunidad de Madrid. Concretamente, «nace» en Ajalvir y este sábado fue su puesta de largo en el Mercado de la Cámara Agraria, en la madrileña Casa de Campo. La ginebra madrileña ha recibido el premio Master Ginmotive 2014.
2
![Museo etnológico «La Posada» de Chinchón, con un alambique del famoso anís](https://www.abc.es/Media/201501/11/chinchon-madrid--644x362.jpg)
El anís, de Chinchón
El chinchón es una bebida espirituosa anisada, azucarada o no, elaborada a partir de un destilado de macerados de anís verde en mezcla hidroalcohólica de alcoholes naturales de origen agrícola, en alambiques de cobre. Lleva por nombre el de la ciudad de donde es originario, y donde su industrialización se inició en el año 1911. Por aquel entonces, 300 cosechadores decidieron fundar la Sociedad Cooperativa Alcoholera de Chinchón, con la que se propició la elaboración y embotellado industrial de este anís.
3
![Vino Val Azul, con denominación de origen Madrid](https://www.abc.es/Media/201501/11/vino-madrid-abc--644x362.jpg)
Vinos de Madrid
La de los vinos de Madrid es una larga historia de tenacidad y trabajo duro. La denominación de origen «Vinos de Madrid» comenzó a gestarse en 1982, pero en realidad no fue efectiva hasta finales de 1990. Pero la carrera se había iniciado antes: en 1972, cuando entró en vigor el Reglamento del Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes, que fue el punto de partida para la construcción del mapa de las denominaciones de origen españolas.
En los años 70, los vinos de Madrid se vendían bien, y las Cámaras Agrarias y algunas cooperativas ya intentaron entonces obtener dicha denominación de origen en 1973. La posibilidad fue rechazada por el Instituto Nacional de Denominaciones de Origen.
En 1981, volvió a retomarse el tema, y en 1983 ya hay una Orden Ministerial que reconoce de forma provisional las denominaciones específicicas Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias. Cuando se crea la Comunidad de Madrid, se acuerda establecer una única denominación , y se inicia la formación del Consejo Regulador Provisional de la que se llamó «Denominación Específica de Origen de Madrid».
Un nombre que cambió en 1984 por el de «Denominación Específica Madrid», y en 1990 ya puede acceder a la Denominación de Origen. Ahora, la región cuenta con magníficos vinos de variedades syrah, cabernet sauvignon, merlot y tempranillo, entre otras. ¡Salud!
4
![Variedades de cerveza La Cibeles, hecha en Madrid](https://www.abc.es/Media/201501/11/cerveza-cibeles--644x362.jpg)
La cerveza «hecha para cuatro gatos»
David Castro, maestro cervecero por vocación, elabora desde hace años una cerveza cien por cien madrileña: La Cibeles se llama, y según el eslogan de la casa, está «hecha para cuatro gatos». Cuenta con una ventaja sobre otros territorios: «nuestro mayor privilegio: el agua de Madrid».
Este técnico informático decidió convertir su afición de la infancia y la juventud —la artesanía de la alimentación— en una vía de escape por si las cosas venían mal dadas. «Vi que había un nicho de mercado, porque hay pocas o ninguna otra cerveza artesanal en la región». Y se lanzó.
Diseñó sus propios equipos de trabajo, y tiene capacidad para producir unos 440.000 litros, en su fábrica, conocida como «la micro» —por su tamaño, apenas 500 metros cuadrados—. Se comercializa en muchas partes, incluidas tiendas gourmets, pubs especializados y algunos restaurantes de alta gama. Y también a través de su web, cervezaslacibeles.com.
Producen diez tipos distintos: rubia —«ligera y refrescante»—, morena —«gusto dulce y amargor controlado»—, castaña —«gran sabor y densa corona de espuma»—, trigo —«cuerpo ligeramente amargo y bajo contenido alcohólico»—, IPA —«aromas cítricos y ligeras notas a flores»— ... «Se pueden hacer muchas cosas con la cerveza, “jugar” con el lúpulo, la malta...». Ambos productos proceden en parte de España y en parte de otros países con más tradición cervecera, en busca del equilibrio entre deseo y posibilidades económicas.
La cerveza La Cibeles «se parece más a las belgas que a las lager españolas». Y tiene características propias derivadas, precisamente, de su condición de producto artesano: «Es un producto que tiene cierta turbidez, porque no está filtrado; tiene una espuma que no se va; y se añeja cuando pasa el tiempo».
5
![Licor de madroño](https://www.abc.es/Media/201501/11/licor-madro%c3%b1o--644x362.jpg)
Licor de madroño
El licor de madroño se hace, como su nombre indica, con el fruto del madroño. Lo venden en la Pastelería El Madroño , de la calle Latoneros, y es una receta artesanal y secretísima, aunque hay quien se aventura en internet a desvelar posibles fórmulas. En cualquier caso, ¡cuidado! El madroño es un fruto altamente alcohólico; hay quien se ha intoxicado por consumirlos, y de hecho los romanos llamaban al árbol «arbustus unedo», porque no se debía comer más de uno, ante el peligro de embriagarse.
6
![El cava madrileño de Jesús Díaz. Lo hay blanco y rosado](https://www.abc.es/Media/201501/11/cava-madrid--644x362.jpg)
Cava, pero de Madrid
Las Bodegas Jesus Díaz de Colmenar de Oreja producen cava madrileño, espumosos blancos o rosados. Se hacen con un porcentaje mínimo del 50 por ciento de las variedades Malvar y/o Albillo los primeros, y de las variedades Tempranillo y/o Garnacha tinta los segundos.