La fiebre «low cost» invade el centro de Madrid
Algunas de las prendas de la cadena de tiendas Ale-Hop - isabel permuy

La fiebre «low cost» invade el centro de Madrid

Ropa, comida, decoración... Marcas europeas y nacionales aterrizan en la capital con precios de entre 1 y 10 euros

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ropa, comida, decoración... Marcas europeas y nacionales aterrizan en la capital con precios de entre 1 y 10 euros

123456
  1. Bajo coste con estética muy cuidada

    Algunas de las prendas de la cadena de tiendas Ale-Hop
    Algunas de las prendas de la cadena de tiendas Ale-Hop - isabel permuy

    Productos prácticos, útiles, con diseño y a precios terriblemente irresistibles, asequibles a todos los bolsillos. Este es el nuevo formato de venta que se abre camino en el centro de Madrid. Tiendas como Tiger, Zakka, Hosten, Ale-Hop, Mulaya... están triunfando entre los consumidores, pues no hay más que ver cómo abren nuevos establecimientos continuamente por todo el país. Se trata de comercios que ofrecen productos de todo tipo: regalos baratos, utensilios de cocina, papelería, moda y complementos, juguetes... Y también originales: se puede encontrar un cepillo de dientes flamenco por 0,73 euros; una botella de agua con exprimidor por nueve o un paraguas que imita una espada de samurai por quince. Además, hacen gala de otra característica que los define: ponen especial cuidado y esmero en presentar el producto al cliente. Son tiendas «low cost» de ambientes muy atractivos que arrasan.

  2. Hosten: objetos prácticos con marca España

    La marca española apareció en 2012 en Madrid
    La marca española apareció en 2012 en Madrid - isabel permuy

    En la «La iluminación tenue, la música cool y la falta de ostentación en la tienda, unidos a la funcionalidad y al diseño de los productos con precios que no crujen el bolsillo de nadie» es el espíritu de Hosten, como explica Macarena G. Huarte, uno de los socios fundadores de esta marca de nombre danés pero de capital cien por cien español. Tiene un establecimiento en Gran Ganaria, dos en Madrid y en breve abrirá otro en Granada. Lo más caro que vende es una original lámpara por 34 euros. «El 90% de nuestros productos está por debajo de los diez euros», asegura.

  3. Tiger: «Un todo a cien sofisticado»

    La firma danesa cuenta con más de 260 establecimientos en 17 países, 14 de ellas en Madrid
    La firma danesa cuenta con más de 260 establecimientos en 17 países, 14 de ellas en Madrid - isabel permuy

    Tiger es otra de las marcas que está revolucionando el consumo. Las dos plantas de su establecimiento en la calle Fuencarral, en pleno centro de la ciudad, están a rebosar cualquier mañana, y más en estas fechas. «Estas tiendas son muy útiles en los tiempos que corren y muy asequibles para economías ajustadas», comenta Cristina, una madre que ha comprado en este comercio los regalos de Papá Noel para sus hijos. También Lucía es otra de las clientas que visita habitualmente el establecimiento. «Tienen productos muy variados y originales, pero lo mejor es el precio, que puede pagar todo el mundo», insiste.

    Tiger es una firma danesa que cuenta con más de 260 tiendas en 17 países. Abrió su primera tienda en Madrid en 2008, en la calle Hermosilla. Hoy suman 14 establecimientos en la capital y más de 50 en España. En su página web se define como «un bazar de diseño» con «productos con estilo, de calidad, a precios increíblemente asequibles, en un ambiente agradable y acogedor». Sus precios oscilan desde 1 euro a 30, el más caro. También vende snacks, infusiones y especies.

  4. Ale-Hop: moda, regalos y decoración

    La marca española tiene cuatro tiendas en Madrid
    La marca española tiene cuatro tiendas en Madrid - isabel permuy

    Similar a Tiger es Ale-Hop, otra marca española que se dedica a los complementos de moda, regalos y decoración. Su tienda en la calle Gran Vía es un trasiego de clientes durante todo el día. Tiene otras cien por todo el país. «Estos establecimientos son un todo a cien sofisticado», afirma Guillermo González, director general la Confederación de Comercio Especializado (Cocem). En su opinión, no son una amenaza para los pequeños comerciantes. «Ocupan un espacio del mercado que hasta ahora estaba en manos de formatos como el todo a cien o todo a un euro —dice—. Estos negocios serán los que acusen la llegada de .las tiendas «low cost». Desde luego el pequeño comerciante no puede competir en el precio con estas cadenas, sino que tiene que apostar por la calidad y la atención personalizada»

  5. Dealz: una nueva forma de comprar

    La firma británica vende 3.000 productos al precio único de 1,50 euros
    La firma británica vende 3.000 productos al precio único de 1,50 euros - isabel permuy

    No obstante, el súper «low cost» ha llegado a la ciudad de la mano de la marca Dealz, del grupo británico Poundland, que hace pocos días inauguraba su segunda tienda en la capital en la calle Alcalá. Esta firma vende todos sus productos a un precio único: primeras marcas a 1,50 euros. Su primer establecimiento en nuestro país se abrió el pasado mes de julio en Torremolinos. El éxito ha resultado arrollador. En estos seis meses han inaugurado ya cinco tiendas en España. Llegaron a la capital en octubre con una tienda en Bravo Murillo 192.

    «Es una forma de comprar diferente y nueva», dice el director de Dealz en España, Álvaro Villamizar. «Ofrecemos 3.000 productos básicos de la cesta diaria y otros artículos que la complementan (droguería, bricolaje, perfumería...)». Además, las 24 horas del día y los siete días de la semana.

    Este tipo de comercio, de precio único, «funciona muy bien en Reino Unido —dice Guillermo González, de la patronal de los pequeños comerciantes— pero habrá que esperar a ver qué dice el consumidor español. Por ahora, ha tenido mucho éxito». «En la inauguración de la tienda de la calle Alcalá hubo clientes que gastaron cien euros en una sola compra», sostienen desde la compañía. Pero el consumidor es exigente. «Son tiendas que merecen la pena para algunos productos, porque nadie da duros a pesetas —comenta Ana a las puertas del establecimiento de la calle Alcalá—. Yo compro los productos que no encuentro habitualmente en otros establecimientos españoles, por ejemplo jenjibre sin azúcar y mermelada de lima y limón».

  6. Mulaya: la empresa china que conquista Madrid

    La tienda Mulaya que abrió en Parquesur
    La tienda Mulaya que abrió en Parquesur - abc

    Lisa Bao es la empresaria china que está detrás de la cadena de moda textil Mulaya. Es la capitana de esta firma que, desde que en 2004 aterrizó con su primera tienda en la calle de San Bernardo 43, ya ha abierto 23 locales más en la región y otros tres en Barcelona, Valencia y Ciudad Real. Bao está arropada por toda su red familiar, que impulsa este crecimiento de negocio vía franquicia, eso sí, solo a chinos, aunque en su plantilla de 120 trabajadores –sobre todo dependientes– una mayoría son españoles.

    Bao no atiende a medios de comunicación. No quiere que se filtre su imagen. Tampoco le gusta el apodo para comparar su firma como el «Zara chino», aunque su director de Expansión, Javier García, quien habla en su nombre, equipara la reserva de su jefa para hablar públicamente como la de Amancio Ortega. «No le gusta ser conocida», explica García.

    El plato fuerte para Mulaya ha comenzado este año, que ha abierto dos nuevas tiendas en dos de los centros comerciales más grandes de España. Uno de ellos es el que cuenta con más visitantes de todo el país: Parquesur. Mulaya abrió en julio en Xanadú (Arroyomolinos) y el pasado 25 de octubre lo hizo en el complejo de Leganés.

Ver los comentarios