Esqueletos, disparos, la bronca de Suárez a Tejero y otras historias del Congreso

La Cámara Baja abre sus puertas al público para revelar sus secretos y mostrar toda su historia y patrimonio

Esqueletos, disparos, la bronca de Suárez a Tejero y otras historias del Congreso jaime garcía

miguel oliver

La Cámara Baja abre sus puertas al público para revelar sus secretos y mostrar toda su historia y patrimonio

Esqueletos, disparos, la bronca de Suárez a Tejero y otras historias del Congreso

1

Un Pleno que se celebra en el Hemiciclo del Congreso de los Diputados jaime garcía

Hemiciclo

La sala tiene forma semicircular. En la cabecera se encuentra un tapiz con el escudo nacional, flanqueado por dos esculturas en mármol de Carrara blanco, con las efigies de los Reyes Católicos. Junto a ellas, dos lienzos, siendo uno de ellos María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295, pintado por Antonio Gisbert en 1863, y el otro El juramento de los diputados de las Cortes de Cádiz de 1812, obra de José Casado del Alisal, de 1863. En la parte alta del testero se localizan cuatro efigies que simbolizan la Marina, la Agricultura, el Comercio y las Ciencias, esculpidas por Sabino Medina, además de dos pinturas a cada lado, en forma triangular, del Decálogo y el Evangelio, obra de Carlos Luis de Ribera.

El hemiciclo está cubierto por una bóveda de 50 metros, con una pintura central, representando a la reina Isabel II rodeada de personajes de la historia de España, entre los que destacan El Cid, Cristóbal Colón y Miguel de Cervantes; todo ello rodeado de representaciones de las virtudes cardinales y alegorías de legisladores de todas las épocas. El autor de esta obra fue Carlos Luis de Ribera.

2

En los sótanos del Congreso se encontraron restos humanos daniel g. lópez

Restos humanos en el sótano

La noticia saltó en 2009. Fue un grupo de obreros el que realizó el descubrimiento mientras realizaban unas excavaciones en el sótano del Congreso. Un equipo de la Policía Científica se desplazó al lugar para examinar los restos «in situ», al igual que una forense.

El Congreso informó luego que los huesos se encontraron durante los trabajos de saneamiento y rehabilitación, lo que llevó a paralizar las obras obras. La «primera impresión» fue que los restos eran «muy antiguos». Después se supo que procedieron de un antiguo osario o cementerio del Convento del Espíritu Santo sobre cuyos restos se asienta el edificio, que data de 1850.

Durante las excavaciones llevadas a cabo en el subsuelo del Congreso realizaron otros hallazgos, como el de una gran tinaja.

3

Pasillo en el que se encuentra el cuadro de «Los Comuneros, Padilla, Bravo y Maldonado en el Patíbulo» de Antonio Gisbert ignacio gil

Colección pictórica

Las Cortes cuenta con una impresionante colección pictórica, con más de ochenta cuadros, repartidos por todos sus pasillos. Hay pinturas desde 1849, como los murales de las salas de Presidencia, realizadas por Joaquín Espalter y Rull. El último cuadro es el retrato de Luisa Fernando Rudí como presidenta del Congreso, de 2007.

El recinto original es un auténtico museo. Posee además veinte esculturas, catorce tapices y unos cinco relojes de incalculable valor. Todo ello rodeado por 9.950 metros cuadrados de alfombras, que solo se retiran cuando llega el verano.

4

Estancia en la que estuvo retenido Adolfo Suárez el 23-F ignacio gil

La noche más larga de Adolfo Suárez

Todo el mundo recuerda la noche del 23-F y la actitud de Adolfo Suárez. El entonces presidente del Gobierno fue sacado a la fuerza por los militares y «encerrado» en el cuarto de ujieres. Esas cuatro paredes son testigos de la discusión que el dirigente tuvo entonces con Antonio Tejero:

—Suárez: ¡Explique qué locura es esta!

—Tejero: ¡Por España, todo por España!

—S.: ¡Qué vergüenza para España! ¿Quién hay detrás de esto? ¿Con quién puedo hablar?

—T.: No hay nada de qué hablar. Solo debe salir.

—S.: ¿Pero quién es el responsable?

—T.: Todos, estamos todos.

—S.: Como presidente le ordeno que deponga su actitud.

—T.: Usted ya no es el presidente de nadie.

—S.: Le ordeno...

—T.: Yo solo recibo órdenes de mi general.

—S.: ¿Qué general?

—T.: No tengo nada más que hablar.

—S.: Le insisto, soy el presidente...

—T.: No me provoque.

—S.: ¡Pare esto antes de que ocurra alguna tragedia, se lo ordeno!

—T.: Usted se calla. Todo por España.

—S.: Le ordeno...

—T.: Cállese y siéntese..

La conversación fue recogida por el único ujier que se encontraba presente. Años después se la reveló a Alfonso Guerra.

5

Biblioteca del Congreso de los Diputados jaime garcía

La biblioteca

La Biblioteca del Congreso de los Diputados tiene su antecedente directo en la antigua Biblioteca de Cortes, establecida por las Cortes de Cádiz en 1811. Ha sido biblioteca de la Cámara Baja en los períodos de bicameralismo, y biblioteca de las Cortes, cuando existía una única cámara.

Ocupa el ángulo de la planta principal del palacio, correspondiente al cruce de las calles Zorrilla y Fernanflor. El salón de lectura se debe a la obra del arquitecto Arturo Mélida, llevada a cabo hacia 1885. Es de planta rectangular y óvalo central, consta de cuatro pisos con la correspondiente armadura y estantería general de cedro y caoba y techo decorado con una alegoría del templo de las leyes, pintada por José María de Gamoneda en 1906.

Tiene como función proporcionar la información y ayuda bibliográfica necesarias para el desempeño de los trabajos parlamentarios, así como cuidar de la conservación y el incremento del patrimonio bibliográfico de la cámara. Su fondo está constituido por más de 100.000 monografías y tiene un extraordinario valor para el estudio de la historia política de la España contemporánea. Se divide en fondo histórico y fondo moderno.

El fondo histórico es tan variado como variada ha sido la trayectoria de la Biblioteca y en él puede destacarse la existencia de 2 códices del siglo XV, 8 incunables, medio centenar de manuscritos de los siglos XVI y XVII, cerca de 300 libros raros de los mismos siglos y una importante colección de folletos del siglo XIX.

6

Agujeros producidos por los disparos del 23F ángelde antonio

Los disparos que se convirtieron en goteras

El hemiciclo es el corazón del Palacio. Pocos misterios alberga una de las salas más fotografiadas y filmadas por los medios. Ni siquiera sorprende ya la marca de los casi cuarenta disparos que se hicieron durante el 23-F alojados en su techo. Hay balazos por todos los sitios. En una rejilla del aire acondicionado, en la tribuna de prensa, junto al palco de honor, entre los frescos... Los rectores decidieron no repararlos para que nadie olvidara aquellas horas de 1981 que pudieron cambiar la historia de España.

Solo uno de los tiros tuvo que ser restaurado al impactar en la cristalera-lucernario del techo, que amenazaba con romperse. Hace poco, además, por dos de los orificios apareció una gotera de agua, lo que también tuvo que repararse.

7

Los leones que franquean la puerta principal del Congreso son los más fotografiados jaime garcía

El misterio del león sin testículos

Fue un reportaje del Canal Historia de televisión el que reveló que uno de los dos leones del Congreso carecía de testículos. Entonces se registró una petición para que las Cortes «subsanaran» este defecto. Tras estudiar la proposición, el Gobierno finalmente desestimó la propuesta, al considerar que la intervención podría poner en peligro la integridad de la escultura de bronce.

8

El edificio del Congreso de los Diputados en un grabado de 1891 archivo abc

Edificio levantado sobre un convento

Este convento, de Padres Clérigos Menores, fue fundado en 1594 bajo la advocación de San José por el beato Francisco Caraciolo y el Padre José Imperato, sobre una casa que para tal efecto les dejó el famoso Jacobo Trenci, apodado el Caballero de Gracia.

Según León Pinelo, allí estuvieron los religiosos hasta que tras surgir algunas diferencias con Jacobo Trenci, se trasladaron bajo el amparo de Magdalena de Guzmán, marquesa del Valle, a unas casas en la carrera de San Jerónimo que compró al marqués de Tabara. El traslado se efectuó el 20 de enero de 1599, tomando el patronato del convento la anteriormente referida marquesa del Valle.

En cuanto a su arquitectura, lo más destacable era su iglesia, levantada sobre planta de cruz latina, con crucero y cúpula sobre pechinas, las cuales, estaban decoradas con pinturas de Luis Velázquez. En el exterior, la fachada principal costaba de un cuerpo central flanqueado por dos torreones. En lo alto del cuerpo central, destacaba un medallón de mármol que representaba a Cristo resucitado.

El convento quedó vacío tras un violento incendio ocurrido en 1823, mientras oía misa el duque de Angulema, el militar francés que al frente de los cien mil hijos de San Luis acabó con el trienio liberal. Así estuvo durante más de una década hasta que en 1834 la Reina Regente María Cristina ordenó que se habilitara la iglesia del convento para acoger la reunión de las Cortes Generales. Para tal efecto, el edificio se modificó por completo, sobre todo la fachada, en donde se construyó un nuevo pórtico de ingreso.

No obstante, en 1837, cuando los progresistas accedieron al poder, entendieron que aquel viejo edifico no era el adecuado para acoger a la cámara popular, por lo que en las Cortes constituyentes de aquel año decidieron la construcción de uno nuevo sobre el solar del antiguo convento.

El 21 de marzo de 1842 comenzó la demolición de la iglesia, y 10 de octubre de 1843 la reina Isabel II puso la primera piedra del nuevo palacio del Congreso de los Diputados, el cual, realizado por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, fue inaugurado solemnemente el 31 de octubre de 1850.

9

Relojes de todas las épocas

Franceses, de estilo árabe, ingleses... El Congreso de los Diputados alberga una enorme colección de relojes que recorren la forma de medir el tiempo de los últimos dos siglos. Una bella máquina de sobremesa con mármol belga y figuras de león y ratón de 1850 o un reloj de péndulo de Alberto Billeter son algunas de las joyas que ostenta.

Por increíble que parezca, esta última máquina de 1858 contiene un semanario, un calendario, marca los años, alberga una ecuación del tiempo, la hora de capitales como París o La Habana o el movimiento de la luna, la tierra y el sol.

10

Un ujier entrega los equipos de traducción simultanea durante la intervención de Jordi Vilalbana (CIU) efe

Ujieres, testigos de excepción

Impecablemente uniformados con un traje oscuro, los ujieres se encargan de dar asistencia en todas las sesiones del Parlamento y dan solemnidad al Hemiciclo. Servir el agua en la tribuna de oradores o cerrar las puertas son parte de sus funciones y su sueldo ronda los 1.600 euros.

El Estatuto del Personal de las Cortes Generales regula sus funciones. «Vigilancia y custodia en el interior de las Cámaras, reproducción, transporte y distribución de impresos, documentos, objetos y otras análogas» son algunas de las tareas de este cuerpo de funcionarios. Los Redactores Taquígrafos y Estenotipistas, los letrados, los archiveros-Bibliotecarios y todos los demás trabajadores públicos del Congreso se eligen por oposición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación