![Las mentiras del «típico madrileño»](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201411/27/manton-manila--644x362.jpg)
Las mentiras del «típico madrileño»
Ni el mantón de Manila, ni el chotis, ni el organillo, ni la Cibeles pertenecen a nuestro territorio
Actualizado: GuardarNi el mantón de Manila, ni el chotis, ni el organillo, ni la Cibeles pertenecen a nuestro territorio
1234El mantón de Manila, de China
Dos mantones de Manila cuelgan de los balcones en días de fiesta - efe La periodista María Isabel Gea Ortigas, una de las autoras que más libros ha publicado sobre la capital, desmonta en su obra «Madrid Curiosos» algunos «típicos» de la ciudad que pertenecen a otras tierras. Por ejemplo el mantón de Manila. En su amplia bibliografía consultada descubrió que procede de China. Como los barcos después de pasar por el país asiático se dirigían a Manila y de ahí regresaban a España, se quedaron con el nombre mantones de Manila.
El chotis y el organillo, de Escocia e Italia
Varias parejas de chulapos bailan chotis el día de San Isidro en la ermita del santo - Jaime García No hay fiestas y verbenas madrileñas donde no se baile el chotis al son del organillo. Pues bien, el baile procede de Escocia (schotis) y el organillo de Nápoles. Cuentan en otras publicaciones que la primera vez que se bailó un chotis en España fue en el Palacio Real en 1850. La reina Isabel II organizó un baile donde los músicos tocaron una polca alemana, el schotis, de moda en aquella época en Centroeuropa. Con el tiempo este baile se popularizó en Madrid y echó raíces.
Las acacias, de Estados Unidos
Varios niños juegan alrededor de unas acacias en Leganés - Ángel de Antonio Las acacias son los árboles que más se han plantado en las aceras de Madrid. Hasta tal punto que uno de sus barrios recibe este nombre: Acacias. Sin embargo, estas plantaciones proceden de Estados Unidos.
Cibeles, diosa frigia
La fuente de la diosa Cibeles en la plaza homónima - josé ramón El origen de la diosa Cibeles está muy lejos de Madrid. Concretamente en territorio turco. Pilar González Serrano recoge en su publicación «La Cibeles, nuestra Señora de Madrid» (Premio Antonio Maura a la Investigación Científica del Ayuntamiento de Madrid en 1987) que el origen de esta diosa fue un meteorito, una piedra negra a la que se veneraba por su origen celeste y como madre de dioses, de hombres y señora de todo el reino animal y vegetal. Su culto se extendió por el Mediterráneo a través de la marinería frigia y en Grecia se la identificó por simbiosis con Rea, la madre de dioses como Zeus, Hades y Poseidón.