![Cómo ha cambiado Madrid, en imágenes](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201411/20/cambio1-atocha--644x362.jpg)
Cómo ha cambiado Madrid, en imágenes
La transformación de la ciudad en unas décadas, visto a través del prisma de los fotógrafos de ABC
Actualizado: GuardarLa transformación de la ciudad en unas décadas, visto a través del prisma de los fotógrafos de ABC
123456789101112El «scalextric» de Atocha
Imagen del año de 1969 del scalextric de Atocha. A la derecha, la plaza en la actualidad - Luis Alonso/daniel G. López La noche del 16 de mayo de 1968 se inauguró el paso elevado de la glorieta de Carlos V, que pronto el pueblo de Madrid bautizó como «scalextric» por su parecido con el juguete infantil. Resolvió el naciente problema de tráfico de la época, pero ocultó la vista de la plaza y su hermoso entorno. en 1985, comenzaron las obras para su retirada. Ahora, la glorieta, totalmente despejada, ha recuperado su estampa anterior.
Aquellos autobuses...
Un grupo de viajeros tratan de «mover» un autobús estropeado. A la derecha, un moderno «búho» - teodoro naranjo/de san bernardo LaEMT ha renovado absolutamente sus autobuses. De los antiguos vehículos de diesel, que tantos millones de madrileños han trsladado, se ha pasado a los nuevos autobuses con que cuenta la EMT, entre los cuales hay algunos movidos por gas natural, eléctricos, o híbridos.
Madrid-Barajas
Izquierda, primitivas pistas del aeropuerto de Barajas. Derecha, la T-4 - aena/de san bernardo El aeropuerto civil de Madrid-Barajas se abrió en abril de 1931. Al concurso convocado para su construcción se presentaron además otras propuestas: terrenos en Carabanchel Alto, Getafe y Vallecas. Desde las pistas de tierra que se observan en la foto superior, ha llovido mucho, y el aeródromo ha cambiado hasta el nombre: aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Y ha estrenado una nueva terminal, la T-4, que reune belleza y funcionalidad.
Los barrenderos
Izq., un barrendero municipal en los 70 en una calle de Madrid. En 2014, cambian los uniformes, pero el carrito y las escobas continúan - abc/belén díaz En el caso del servicio de limpieza municipal, la funcionalidad básica del carrito y la escoba no ha variado mucho en las últimas décadas, aunque sí es diferente la gestión: entonces eran funcionarios municipales, y ahora son contratas privadas que concursan y resultan adjudicatarias del servicio. Eso sí, lo que ha mejorado mucho es la tecnología aplicada a la limpieza urbana: baldeadoras, barredoras, aspiradoras y otros elementos están ahora al servicio de la limpieza urbana.
Del billete... a la tarjeta sin contacto
Izq., máquina expendedora de billetes en el autobús. A la derecha, una usuaria compra su billete en el Metro - luis alonso/José alfonso La imagen del conductor del autobús girando con la mano la rueda de un extraño elemento del que salía un billete ha quedado relegada al olvido. De hecho, muchos son los madrileños que nunca lo han visto. Y menos aún a los operarios que realizaban este trabajo al final del autobús, en un espacio reservado para ellos. Ahora, las máquinas del Metro resuelven todas las incidencias: venden billetes para cualquier trayecto, y también las nuevas «tarjetas sin contacto».
Aparcamiento de Santo Domingo
El aparcamiento de Santo Domingo, con su característica forma de piano, fue derribado y en su lugar se ha abierto una plaza despejada. - abc/ernesto agudo El de Santo Domingo fue elprimer parking en superficie de España, levantado en la década de los cincuenta con una particular forma de piano que podía apreciarse si uno tenía la ocasión de verlo desde la terraza de alguno de los edificios cercanos. Pero los tiempos cambian, y las necesidades también. El Ayuntamiento de Madrid decidió derribarlo y despejar la plaza para convertirla en un parque público, de los primeros en tener acceso wi-fi gratuito.
De M-30 a Madrid Río
Así era (izq.) la M-30, cuando aún pasaban coches bajo el Puente de Toledo. Derecha, la «playa» de Madrid Río - abc/belén díaz La M-30, el tercer cinturón que circunvala Madrid, era atravesada cada día por cientos de miles de vehículos. Ahora también; la diferencia está en que ahora no se ven, porque durante seis kilómetros los coches están enterrados. En la superficie ganada así a la circulación rodada ha florecido un jardín, con «playa» y todo, del que disfrutan cientos de miles de madrileños.
Mercados
Izq., interior del Mercado de Olavide, derribado hace años. Derecha, puesto en un mercado-gourmet de Madrid - manuel sanz bermejo/josé ramón ladra De los funcionales mercados de los años 60-70, con sus suelos de baldosa gris y sus puestos pequeños y no siempre bien iluminados ni refrigerados, se ha pasado a mercados «de diseño», en los que además de hacer la compra -muchas veces, de «delicattessen» algo subidas de precio- se puede tomar un refrigerio o una tapa.
El Metro de Madrid
Izq., estación de Chamberí, ahora convertida en un museo, tal y como eran en los años 60. Derecha, una estación actual - abc/ISABEL PERMUY Si algo ha cambiado en los últimos 30 años, ha sido el Metro de Madrid. Sólo los de edad madura hemos conocido los apoyabrazos, los carteles de «Reservado para caballeros mutilados», «No obstruyan las puertas» o «Atención, al entrar o salir, tengan cuidado para no introducir el pie entre coche y andén». O aquellos populares vagones con el interior tachonado de chinchetas. Son reliquias de otro tiempo; ahora la red se ha multiplicado exponencialmente, y la calidad de los trenes, andenes y vestíbulos también.
Las paradas de autobús
Izq, paradas de autobús en el centro de Madrid. A lad erehca, el último modelo de marquesinas - luis ramírez/jaime garcía Siempre han servido para lo mismo: refugiarse de la lluvia o del sol mientras se esperaba el autobús. Pero desde los años 70 hasta ahora, las paradas han cambiado hasta de nombre: ahora son mucho más «estilosas», se las llama marquesinas, y cuentan con unas paredes acristaladas que evitan que nos helemos mientras se espera. Lo que no ha cambiado es lo básico: la publicidad, antes en la parte superior, ahora en los laterales.
Comprar y comprar
Tienda de ultramarinos, un clásico. Ahora, son más frecuentes los supermercados - álvaro García pelayo/angelito En casi cada barrio existía una tienda de ultramarinos, en cuyo interior las estanterías se alzaban hasta el techo, en un batiburrillo donde se podía encontrar prácticamente de todo. Pero los ultramarinos han pasado a la historia, y ahora lo que priman son los supermercados, pequeñas o medianas superficies que también abundan en todas las zonas -especialmente las regentadas por ciudadanos chinos-, y donde también se encuentra de todo, siempre en función del bolsillo del comprador.
... Hasta las pintadas cambian
Pintada contra la droga en un barrio periférico de Madrid. Derecha, fraffitti en Arganzuela, en la actualidad - jaime garcía/isabel permuy Primero fueron las pintadas de contenido político, contra el régimen de Franco, realizadas en la clandestinidad y jugándose un disgusto serio en caso de ser sorprendidos por los «grises». Más tarde, llegaron las pintadas de reivindicación popular, y en los 80 fueron muy frecuentes las que denunciaban los peligros de la droga. En la actualidad, lo que más abundan son los graffittis, coloristas y plásticos, aunque muchas veces se reduzcan a firmas ininteligibles, sin arte ni mensaje.