El Metro de Madrid cumple 95 años

ABC recorre la historia del suburbano madrileño década a década en un paseo fotográfico desde su inauguración el 17 de octubre de 1919 hasta la actualidad

El Metro de Madrid cumple 95 años ARCHIVO ABC

ADRiÁN DELGADO

ABC recorre la historia del suburbano madrileño década a década en un paseo fotográfico desde su inauguración el 17 de octubre de 1919 hasta la actualidad

El Metro de Madrid cumple 95 años

1

Alfonso XIII asiste a la inauguración del Metro el 17 de octubre de 1919 junto a Otamendi, director del proyecto ARCHIVO ABC

Los orígenes del Metro de Madrid

El 17 de octubre de 1919, a las tres y media de la tarde, Alfonso XIII inauguró en la estación de Cuatro Caminos el primer tramo de lo que hoy es el Metropolitano madrileño. La línea Norte-Sur, como se denominaba entonces, tenía una longitud de cuatro kilómetros y contaba con ocho estaciones: Puerta del Sol, Red de San Luis (Gran Vía), Hospicio (Tribunal), Bilbao, Chamberí (actualmente convertida en Museo), Martínez Campos (Iglesia), Ríos Rosas y Cuatro Caminos. La apertura al público tuvo lugar el día 31 de octubre de 1919.

En esta primera jornada utilizaron el nuevo sistema de transporte un total de 56.200 usuarios. Los madrileños, que hasta entonces efectuaban el mismo recorrido en tranvía, invirtiendo algo más de media hora en su desplazamiento, pudieron comprobar cómo ese mismo trayecto, paradas incluidas, se realizaba en tan sólo diez minutos.

2

Templete de Antonio Palacios en la estación de Metro de Gran Vía en 1920 ARCHIVO ABC

Las primeras líneas: 1920-1926

Metro inicia su andadura con gran éxito, de tal forma que en el transcurso del primer año es utilizado por 14 millones de viajeros. Se instaura en 1924 el billete de ida y vuelta a iniciativa municipal, permaneciendo en vigor durante varias décadas con un índice de utilización muy elevado.

En este período Metro multiplica su longitud por cuatro, pasando de 3,5 a 14,6 km.

3

Una boca de Metro en la calle Alcalá en 1933 ARCHIVO ABC

Metro sigue creciendo: 1927-1935

La expansión de la red requiere un nuevo equipamiento. El incremento del parque de coches hace necesario disponer de una gran superficie para talleres y cocheras situados en Cuatro Caminos.

4

Niños refugiados en una estación de Metro durante un bombardeo sobre Madrid en la Guerra Civil ARCHIVO DE METRO

La Guerra Civil: 1936-1939

Durante la Guerra Civil Española (1936–1939) el metro permaneció abierto y sirvió regularmente como refugio durante los bombardeos. Además, pocas semanas después del comienzo de la Guerra Civil, el 9 de agosto de 1936, se inauguró el primer tramo de la línea 3 entre Sol y Embajadores, pero cinco días después la circulación de la Ramal se cerraría debido a que el área de la Estación del Norte estaba prácticamente ocupada por la guerra, por lo que allí no había ya casi pasajeros.

En los tres años siguientes, las tropas de Franco asediaron la ciudad de Madrid y el funcionamiento del metro volvió a ponerse en marcha casi sin problemas. Durante el asedio los vagones transportaban tanto ataúdes como cadáveres hacia los cementerios situados al Este. A su vez, la pequeña línea Goya–Diego de León fue cerrada y utilizada como arsenal.

El 10 de enero de 1938 tuvo allí lugar una fuerte explosión que produjo un número de víctimas desconocido. Después de la toma de Madrid el 28 de marzo de 1939 por parte del ejército nacional, los empleados de Metro socialistas y comunistas fueron despedidos y su lugar lo ocuparon simpatizantes del pensamiento nacionalista. Algunas estaciones cambiaron de nombre bajo la influencia del régimen falangista.

5

Estación de Metro «José Antonio» en 1949, actualmente Gran Vía ARCHIVO ABC

Culminación de los proyectos iniciales: 1940-1954

La situación institucional de la Compañía continúa siendo la de una empresa privada. Sin embargo, la Administración Central se reserva la decisión para establecer la política salarial interna así como el sistema tarifario, lo que supone una situación de desequilibrio económico para Metro.

6

Andén de la estación de Sol en 1959 ARCHIVO DE ABC

El Estado construye la infraestructura: 1955-1966

A partir de 1955 se distribuye la financiación de Metro, correspondiendo al Estado la realización de la infraestructura de las nuevas líneas y a la empresa el equipamiento y el material móvil y la explotación. El elevado índice de saturación que soporta la línea 1 hace previsible la adopción de medidas técnicas para incrementar la capacidad de transporte y la transformación de los andenes de 60 a 90 metros de longitud para permitir la circulación con trenes en composición de 6 coches.

El desarrollo del «Plan de Transportes» se materializa con la puesta en funcionamiento de los nuevos tramos que amplían las líneas existentes, así como con la construcción de la nueva línea 5. Se inaugura también el Ferrocarril Suburbano de Carabanchel cuya explotación se concede a Metro en 1960.

7

Tren de Metro con destino a la Casa de Campo ARCHIVO DE ABC

El «Plan de Ampliación»: 1967-1977

El Gobierno aprueba en 1967 un nuevo «Plan de Ampliación» que fue revisado en 1971 y llevado a cabo en 1974. Preveía la construcción de nuevas líneas que actualmente se corresponden con las líneas 6, 7, 8, 9 y 10 (esta última sólo en parte).

8

Hora punta en el Metro de Madrid en 1977 ARCHIVO DE ABC

El período de Intervención: 1978-1985

La puesta en servicio de nuevos tramos se concentra en los primeros años de la década de los 80. Así, la longitud de la red se incrementa en un 50 por ciento en el período 1979-1983. En este año, Metro supera los 100 kilómetros de red, si se tienen en cuenta los fondos de saco de las líneas.

9

Consorcio Regional de Transportes: 1986-1994

El 24 de Marzo de 1986 el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid asumen la propiedad de la Compañía Metropolitano de Madrid, cesando el Consejo de Intervención constituido en 1978 y nombrando un Consejo de Administración. Ambas instituciones transfieren temporalmente sus acciones de Metro al Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRT). Este Organismo asume la función de planificar y diseñar el sistema de transporte.

A partir de 1990, y dentro del «Plan de Actuación para el Transporte Público de Madrid», se contemplan entre otras las inversiones necesarias en nuevas infraestructuras: Prolongación de la línea 1 desde Portazgo a Miguel Hernández, puesta en servicio en abril de 1994 y cierre circular de la línea 6 con el tramo Laguna-Ciudad Universitaria.

10

Álvarez del Manzano y Gallardón en la inauguración de seis nuevas estaciones de la línea 7, en 1999 ABC

Los grandes planes de ampliación: 1995-2003

Entre 1995 y 2003 se llevaron a cabo dos planes de ampliación que permitieron a Metro extender su red en casi 150 kilómetros nuevos. El primero de los planes, llevado a cabo entre 1995 y 1999, consistió en diseñar y construir 56 kilómetros nuevos de Metro con 38 estaciones. La Comunidad de Madrid planteó que Metro llegara a ocho distritos periféricos así como a zonas muy importantes para Madrid y el resto de España: el recinto ferial Juan Carlos I y el Aeropuerto Internacional de Barajas, mediante la ampliación de la nueva línea 8.

El momento y la situación más destacada de importante del segundo Plan de Ampliación fue sin duda la inauguración el 11 de abril de 2003 de 47 kilómetros nuevos en la Red de Metro. Esta ampliación conllevó la prolongación de la línea 10 hasta Puerta del Sur, en Alcorcón, así como la unión de las principales ciudades del sur de Madrid (Móstoles, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Alcorcón) mediante la nueva línea circular Metrosur.

11

Inauguración de la parada de Chamartín de la línea 1 en 2007 ABC

La mayor ampliación de Metro: 2003-2007

La Comunidad de Madrid realiza durante la legislatura 2003-2007 la mayor ampliación de Metro de la historia, que consiste en la construcción de 80 nuevos kilómetros de Metro convencional y Metro Ligero y que supone un total de 90 nuevas estaciones. El ámbito de las actuaciones ha llevado a Metro hasta aquellos barrios del municipio que carecían de este modo de transporte.

En concreto, los vecinos de Villaverde, La Elipa, Hortaleza, Pinar de Chamartín, Alameda de Osuna, Montecarmelo y Carabanchel Alto, se han visto beneficiados de la ampliación. Además, una serie de trabajos incluidos en este Plan de Ampliación se adelantan a las demandas de los nuevos desarrollos urbanísticos tanto del norte de la capital (Sanchinarro y Las Tablas, en la modalidad de Metro Ligero) como del sur (Ensanche de Vallecas).

Los principales municipios del norte y del este de la región, como Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, San Fernando, Coslada, fueron algunos de los beneficiados de la ampliación. En los últimos doce años la red de Metro de Madrid ha experimentado un crecimiento sin precedentes, casi triplicando su longitud y duplicando el número de estaciones.

12

La nueva estación de Paco de Lucía será inaugurada en 2015 ABC

Mirando hacia el futuro: 2007-2014

Entre las últimas actuaciones, en materia de Metro convencional, la Comunidad de Madrid ha acometido los siguientes proyectos:

-Prolongación de la línea 11 desde La Peseta al Barrio de la Fortuna en Leganés

-Prolongación de la línea 2 desde la Elipa a las Rosas

-Prolongación de la línea 9 desde Herrera Oria a Mirasierra

En 2015 además, entrará en servicio una nueva estación en la línea 9: Paco de Lucía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación