Los edificios más singulares de Madrid que los arquitectos quieren «blindar»
El Colegio Oficial de Arquitectos ha presentado a la Comunidad de Madrid un listado con 150 inmuebles del siglo XX que merecen protección
El Colegio Oficial de Arquitectos ha presentado a la Comunidad de Madrid un listado con 150 inmuebles del siglo XX que merecen protección
1
Antiguo Cine Barceló
El siglo XX también existe en arquitectura. Es lo que han venido a decir el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Fundación Arquitectura, con la lista que presentan al Gobierno regional, en la que incluyen 150 edificios de arquitectura moderna para que sean declarados bienes de interés cultural o de interés patrimonial. «No se trata de congelarlos, sino de ponerlos en valor», advirtió el decano del COAM, José Antonio Granero.
En la lista aparecen inmuebles de todo tipo, que ahora no cuentan con ninguna protección a pesar de su valor artístico. Por ejemplo, el gimnasio del Colegio Maravillas, el edificio Torres Blancas, el Pabellón de los Hexágonos de la Feria del Campo, el Banco de Bilbao Vizcaya, el Cine Barceló o el Edificio Coliseum.
El órgano colegial recuerda que «el siglo XX ya es historia». Por eso la antigua fábrica de OSRAM en Palos de Moguer sigue teniendo interés arquitectónico, convertida ahora en sede municipal. Las 150 obras que se recogen en la lista presentada por los arquitectos «forman parte del legado moderno de Madrid». Entendiendo por moderno, dicen, como «huir del conformismo y la autocomplacencia.
El de la imagen es el Cine Barceló, de Luis Gutierrez Soto, construido en 1930 y ejemplo arquetípico de la arquitectura racionalista madrileña.
2
Ministerio de Sanidad
Era la antigua Casa Sindical de Madrid construida en 1950 por Francisco de Asis Cabrero y Rafael de Aburto, que ganaron el concurso convocado al efecto. Todo el edificio está articulado en torno al cuerpo central.
3
Torre del BBVA
El rascacielos del BBVA fue encargado por esta firma financiera a Francisco Javier Sáenz de Oiza en 1971. Es un edificio de oficinas de enorme impacto visual. Actualmente, ya no es propiedad del BBVA.
4
«El Ruedo»
«El Ruedo» de Francisco Javier Sáenz de Oiza es un bloque de viviendas sociales que construyó este arquitecto para la Comunidad de Madrid. Fue muy criticado y polémico por sus pequeñas ventanas, que pretendían mitigar el ruido interior.
5
Iglesia de los Dominicos
El Convento e iglesia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos está en la A-1. Es obra de Miguel Fisac, realizada en 1960. Destaca por el dinamismo de su traza y las vidrieras laterales del templo.
6
Gimnasio del Colegio Maravillas
Alejandro de la Sota es el autor de este edificio, construido en los años 60 en Chamartín. El solar era muy irregular y presentaba un desnivel muy fuerte, que la pericia del arquitecto supo salvar. El polideportivo consigue un ambiente cargado de humanidad, con materiales calientes en textura y color.
7
Torres Blancas
El Edificio Torres Blancas fue construido en 1961 por Francisco Javier Sáenz de Oiza. Es único en su concepción, y reune distintas tipologías de viviendas en un entorno moldeado en hormigón. Rafael Moneo colaboró también en esta construcción. Primero iban a ser dos torres, por eso siempre se le llama en plural.
8
Edificio Girasol
El edificio Girasol se encuentra en la calle Lagasca, 90. Fue construido en 1964 por José Antonio Coderch y Manuel Valls. Es una de las escasas obras de Coderch en Madrid, y es emblemático por su carácter polémico y empírico. Tiene planta en peine. Cada vivienda es independiente de las demás del nivel.
9
Las Aquinas
En este caso, el autor fue Rafael de La Hoz, junto con José María García de Paredes. Lo construyeron en 1957 y fue Premio Nacional de Arquitectura.