El Español levanta el telón a las tertulias
El coliseo madrileño rinde homenaje a Concha Velasco, Antoñita, José Sacristán y Mario Vargas Llosa
![El Español levanta el telón a las tertulias](https://s3.abcstatics.com/Media/201503/11/tertulias-el-espanol--644x362.jpg)
El Teatro Español vivió este lunes una jornada festiva en la que presentó su nueva imagen corporativa, estrenó un espacio —Espacio Pérez Galdós— que dedicará a las tertulias literarias, rindió homenaje a cuatro figuras ligadas al coliseo y desveló los nombres que llevaran las distintas salas de los teatros municipales madrileños.
La alcaldesa, Ana Botella, y el delegado de las Artes, Pedro Corral, acompañaron a Juan Carlos Pérez de la Fuente, director del Teatro, que presentó la programación de lo que resta de temporada en el Teatro Español, las Naves del Matadero, el Teatro Fernán-Gómez y el Conde Duque.
Destacan los estrenos de «Mujeres y criados», la comedia inédita de Lope de Vega; «Pingüinas», una obra de Fernando Arrabal escrita a propósito del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote; y «Trágala, trágala», una obra de Íñigo Ramírez de Haro que dejó programada el anterior director del Español, Natalio Grueso.
Una letra E mayúscula tumbada es el nuevo logotipo del Teatro Español. Además de la letra, su forma parte de los planos del Corral del Príncipe, origen del propio Español; ha sido realizada por Perricac Compañía Gráfica, que ha ideado una variante para las Naves del Español, en Matadero.
Figuras relevantes
El antiguo patio del Teatro Español, creado cuando se realizaron las obras de ampliación del coliseo, en 1995, y que ha tenido diferentes usos a lo largo de veinte años —desde escenario de ruedas de prensa a camerino general—, se ha bautizado como Espacio Pérez Galdós. «Nace –dijo Pérez de la Fuente- con el propósito de recuperar el espíritu de las tertulias de los cafés madrileños; las tertulias están hoy mayoritariamente en las televisiones y las radios. Han abandonado sus antiguos templos». Cuando era Corral del Príncipe, el Español tuvo su tertulia en la cazuela, reveló el director del teatro. Grandes telones de terciopelo granate rodean el espacio, en el que hay también un panel con 37 nombre de figuras relevantes ligadas a la historia del Español.
También las distintas salas de los teatros municipales han sido bautizadas con los nombres de figuras fundamentales de nuestro teatro. La Sala pequeña del Español llevará el de la legendaria actriz Margarita Xirgu, que estrenó en este teatro obras como «Yerma», de Lorca, o «Divinas palabras», de Valle-Inclán.
Los demás espacios llevarán los nombres de cuatro autores: Jardiel Poncela (sala 2 del Teatro Fernán-Gómez), Max Aub (Sala 2 de las Naves del Español), Buero Vallejo (Conde Duque) y Fernando Arrabal (Sala 1 de las Naves del Español).
Por fin, Juan Carlos Pérez de la Fuente presentó los cuatro primeros retratos con los que quiere continuar una tradición del Teatro Español que comenzó en el siglo XVIII y que le permite contar con una colección de retratos (más de medio centenar) de importantes personalidades teatrales.
Los responsables de esta iniciaiva presentada ayer han apostado por la vaiedad. Así, cada temporada se incorporarán cuatro nuevos nombres, y los primeros retratos que se han hecho son los de Antoñita, viuda de Ruiz, que a sus noventa años sigue dirigiendo la peluquería del Español, y que es toda una institución en el teatro y el cine españoles.
Más protagonistas
También Concha Velasco, que protagonizó en 1964 un «Don Juan Tenorio», bajo la dirección de Luis Escobar, en este escenario; José Sacristán, que abrió esta temporada en el Español con la obra «El loco de los balcones», de Mario Vargas Llosa; y precisamente el autor peruano y premio Nobel, cuyas obras teatrales se han presentado en esta casa.
Noticias relacionadas