El Tango como forma de vida

El espectáculo «Buenos Aires.... Cuando lejos me vi» de Mariel Martínez llega al Teatro Compac

El Tango como forma de vida ABC

NACHO SERRANO

«Es el símbolo del arte del Río de la Plata, de la gente que nacimos allí, de los que llegaron del campo, de los que vinieron del mar en barcos y trajeron sus propias tradiciones para fundirlas en esa música tan maravillosa». Así define la cantante Mariel Martínez lo que el poeta Enrique Santos Discépolo describió como «un pensamiento triste que se baila».

Hay un sinfín de maneras de explicar lo que es, pero con el tango, esta vez sí vale el tópico, una imagen vale más que mil palabras. Buena cuenta de ello da el espectáculo «Buenos Aires... Cuando lejos me vi», que Martínez interpreta junto a la Porteña Tango Trío los próximos tres viernes (días 9, 16 y 23 de enero a las 23:00, desde 12 euros, con descuentos en OferPlan ABC) en el Teatro Compac Gran Vía (Gran Vía, 66).

Conexión con los orígenes

Nacida en el barrio de Villa Crespo de Buenos Aires en marzo de 1980, Mariel Martínez estudió música y canto en la Escuela Popular de Avellaneda con los maestros Chocho Ruiz y Aníbal Arias durante su adolescencia, y a los 22 años viajó a Europa y se afincó en Madrid, donde vive desde 2002. Tras cantar con diferentes formaciones, en locales y pequeños clubes de la capital, se convirtió en la líder de una banda que ha alcanzado gran prestigio en Europa, recorriendo más de 15 países, presentándose en grandes teatros, haciendo giras por España, Portugal, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Italia y República Checa además de actuar todos los años en su Argentina natal, a la que por supuesto, echan mucho de menos.

«El tango es una forma de vida», asegura la vocalista, que encuentra en esta pasión una forma de estar conectada permanentemente a sus orígenes. De hecho, el título «Buenos Aires... Cuando lejos me vi» está cargado de más nostalgia de lo que aparenta, pues es nada menos que la primera frase que el público oyó en el cine sonoro argentino, allá por el año 1931.

Martínez sacó el título de un verso de la vieja tonada «La canción de Buenos Aires» de Manuel Romero, incluida en el disco, y al enterarse de la anécdota cinematográfica sintió que se cerraba el círculo. «Es como enlazar el pasado y el presente, la tradición y la modernidad, que es un poco lo que queremos mostrar con este espectáculo».

Fuera clichés

En estos tres días en el Teatro Compac, el público descubrirá un espectáculo con grandes músicos, «con arreglos originales y un repertorio fuera de lo común». Habrá danza (con una pareja de baile distinta cada noche) y una gran puesta en escena, pero además será «fresco y cercano, muy emocionante» e incluso los espectadores se reirán un buen rato con pequeños guiños cómicos alejados de todos los clichés de los espectáculos del llamado «Tango for export».

El lugar elegido para sus representaciones es además, ideal según la artista. «Actuar en la Gran Vía es maravilloso, no sólo porque hace muchísimos años que no se veía a cantantes de tango en esta calle tan famosa, sino porque será como conectar las dos almas con las que me siento identificada, la madrileña y la porteña».

Éxito reconocido

Hay motivos de sobra para acudir a este show con altas expectativas. Martínez recientemente fue nominada a los Premios Gardel 2014 (el mayor galardón de la industria discográfica Argentina) como Mejor Álbum Artista Femenina de Tango por el disco «Esos otros Tangos». Además, le acompaña una banda de auténtico lujo, con músicos como Alejandro Picciano, poseedor de una dilatada trayectoria con más de 15 discos, Federico Peuvrel, creador en 2003 de la agrupación Cinco pa’l peso, o el joven bandoneonista Matías Picciano, que con apenas 20 años ha actuado en importantes escenarios de Argentina, España, Portugal y Francia.

Una pareja cada noche

Los bailarines son, sin duda, los otros grandes protagonistas de las tres veladas porteñas que propone el Teatro Compac, no en vano ya hay quien ha sacado entradas para todas ellas al ser diferente cada noche. El viernes de estreno, este día 9, sobre el escenario estarán Gonzalo y Carolina, el día 16 serán Javier y Alejandra, y Fernando y Natalia cerrarán el ciclo el día 23. «Cada pareja tiene un estilo de baile muy diferente –explica Martínez–, y tienen distintos niveles de protagonismo a lo largo del concierto, según sea más o menos instrumental o vocal. Pero ya tenemos experiencias previas con todas ellas y nos entendemos muy bien».

Pero no sólo habrá música, canto y baile, pues el espectáculo va acompañado de efectos audiovisuales y probablemente habrá más de una sorpresa, quizá en forma de invitados especiales... pero para descubrirlo habrá que sumergirse en la noche porteña. Y los que no puedan acudir al Compac, tendrán una nueva oportunidad el 31 de enero en el Teatro Municipal de Tres Cantos (19:00, 10 euros).

El Tango como forma de vida

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación