Elena Roger: «Cuando se pierde una lengua, se pierde un pueblo»

La artista argentina, intérprete en Londres y Nueva York de musicales como «Evita» o «Piaf», canta esta semana en Madrid

Elena Roger: «Cuando se pierde una lengua, se pierde un pueblo» ABC

JULIO BRAVO

Elena Roger llegó a Madrid hace cuatro años con su personaje de Edith Piaf bajo el brazo. Su conmovedora encarnación de la artista francesa sorprendió y maravilló al público madrileño. No es extraño, porque Elena Roger venía con el sello de garantía del West End londinense, donde había interpretado ese mismo papel y había sido elegida por Andrew Lloyd Webber para personificar a Eva Perón en una nueva producción de su musical «Evita» (que más tarde repetiría en Broadway junto a Ricky Martin). Ahora vuelve a la capital para ofrecer dos conciertos (días 11 y 12) en los teatros del Canal , dentro del ciclo Argentina en Madrid; en él, además de piezas de musicales, presentará su nuevo trabajo discográfico, « Tiempo mariposa ».

-¿Cómo serán estos conciertos?

-Vengo con los músicos con los que trabajo últimamente; con alguno de ellos llevo quince años. Vamos a presentar «Tiempo mariposa», un disco de canciones que mezcla pop, rock y folclore argentino, con piezas en su mayoría de jóvenes cantautores contemporáneos; después de Broadway y de representar papeles escritos por otras personas, me gusta hacer proyectos discográficos más personales e íntimos, más míos. Y además de estos temas, cantaré piezas de los musicales que he representado: «Los miserables», «Evita», «Piaf»... Y otras canciones mías.

-¿Qué tiene de personal este disco?

-Las canciones están elegidas por sus letras. En discos anteriores, escogí canciones que conocía y quería cantar, me saqué la espinita, y toda tenían un sentido. En este trabajo he querido que se oiga mi voz, y no la de mis personajes. He buscado las canciones hasta debajo de la tierra y he hecho con Javier López del Carril, el director musical, una labor artesanal para ajustar las canciones a mi gusto. Hay una, «O mundo», de André Abujamra, que habla de que todos somos iguales, y que lo único que nos diferencia es la lengua, el idioma. Es un mensaje de respeto que yo quería transmitir. Y otra, en idioma rapanui, que surgió a raíz de un proyecto de una casa autosustentable en el que participamos Mariano Torre, mi pareja, y yo; conocimos a dos chicos de la Isla de Pascua que nos hablaron de su lengua, que solo hablaban ya unas mil personas. Con esta canción quiero contribuir a que esa lengua no desaparezca, y para llamar la atención sobre el hecho de que cuando se pierde una lengua, se pierde un pueblo, se pierde una cultura y su sabiduría.

-¿Qué temas le preocupan que haya querido cantar en este disco?

-Hay varios. Uno es el amor, amar en libertad; el cuidado del planeta, el respeto a la vida, la hermandad entre pueblos, los sinfronteras, y la búsqueda de la felicidad.

-Ha sido madre de una niña hace poco, eso cambia la vida.

-Y el disco tiene que ver con ello, claro. Una hija cambia el foco totalmente; lo que era importante deja de serlo, y lo único importante es que ella esté bien, que pueda seguir haciendo las cosas que me gustan sin arruinarle la vida a ella.

-En España se le conoce por su trabajo en los musicales. Su carrera parece, en este sentido, pendular, porque sus discos no tienen nada que ver. ¿Va a seguir con el teatro?

-Tengo un proyecto para hacer un musical en 2016, y antes he recibido varias ofertas. Lo que sucede he llegado, muy pronto, a un lugar en la comedia musical tan alto que para que un proyecto me interese tiene que plantearme un desafío. Y el mío, ahora, es poder cautivar a la gente con otras canciones; que venga a oirme en «Piaf» y se lleve también un par de canciones que dicen otra cosa, y que son lo que yo quiero decir. Pero ojalá mi carrera siga siendo un péndulo. Porque yo, como artista, lo que quiero es expresarme en cada momento de la manera en que lo necesito; un artista es una vía de comunicación. No quiero limitarme a ser solo, por ejemplo, artista de musicales. Puedo explorar otras facetas, y quiero hacerlo.

Elena Roger: «Cuando se pierde una lengua, se pierde un pueblo»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación