entrevista al consejero de educación
Van Grieken: «En la escuela hay que volver a contenidos básicos comunes»
Viene de la Universidad. Este catedrático de Química no estaba en el bombo de los elegidos. Hoy dirige una de las carteras más complicadas

«No tengo carné del PP . Voto a quien voto, claro, pero me siento independiente y muy cómodo». Así arranca nuestra conversación con Rafael Van Grieken . El consejero de Educación, Juventud y Deportes viene del ámbito de la Universidad. Dos cosas traía aprendidas: la libertad de elección es sagrada y que nadie se quede sin estudiar por falta de recursos .
—¿Cuánto le gustaría tener de presupuesto en 2016?
—La educación hay que plantearla como una inversión. Tengo buenas expectativas, pero hay un techo. Las condiciones económicas van mejor, pero no cambian de la noche a la mañana. No creo que vayan a ser unos presupuestos expansivos. En 2015, Educación dispone de 4.400 millones, el 25% de la Comunidad. Seguro que habrá algo más. Si me dejan, yo pediría un aumento del 2% o el 3%. Pero, ojo, la bolsa es común. Lo que pongamos de más en una consejería se pone de menos en otra.
–Usted no ha vivido las mareas verdes. ¿Qué cara se le pone con eso de que Gobiernos del PP privatizan la educación?
—Pues mala. Madrid me gusta porque tiene un sistema diverso. Hay buena enseñanza pública (50%), buena concertada (35%) y buena también privada (15%). Es un equilibro razonable. Lo que tenemos que facilitar es que las familias decidan y logren el centro donde quieren escolarizar a sus hijos.
—Las huelgas y la conflictividad dieron unos años de mala fama a la escuela pública. Las familias solo querían concertada...
—Hoy ya no es así. Muchos padres perciben que hay una enseñanza pública de excelente calidad. Incluso en barrios con alta capacidad adquisitiva.
—¿Qué ha cambiado?
—El bilingüismo ha sido fundamental. La apuesta de la escuela pública ha mejorado, en general, todo el sistema educativo. La concertada y la privada, por fortuna, no se han quedado atrás.
—¿Lo que se ha hecho hasta ahora está bien?
—El 93% de las familias tienen a sus hijos en el centro que eligieron como primera opción. Eso significa que estamos haciendo, desde hace años, lo que nos demanda la sociedad y que la política educativa en Madrid es un éxito. Damos un buen servicio público, concertamos adecuadamente y facilitamos que haya colegios privados. Es una oferta plural y variada.
—¿Deben volver las competencias educativas al Estado?
—Será lo que decidan todos los españoles. A mí, personalmente, me parece que la enseñanza, como servicio público, tiene que estar lo más cerca posible al ciudadano. Pero es esencial compartir mucho más a nivel estatal y que las comunidades introduzcan su porcentaje de matices. Hay que volver a contenidos básicos comunes. Los localismos no tienen sentido. Ahora, lo común es que haya poco común.
—Llevamos 30 años hablando de un Pacto Escolar. Cristina Cifuentes lo ha vuelto a plantear. ¿Cree que ahora va en serio?
—Si hay voluntad, trabajo, esfuerzo y generosidad, el pacto educativo en Madrid es viable.Nuestra intención no es cambiar leyes orgánicas y estatales. No tenemos capacidad para eso. Lo importante es cómo transformar el interior de nuestras aulas, lograr el mejor aprovechamiento, las condiciones para que los alumnos obtengan el mejor resultado académico.
—¿Cómo va el nuevo reglamento de conciertos?
—La normativa estatal viene de 1985. Es un buen momento. El 98% de la enseñanza concertada es muy buena. Puede haber habido cuatro malos ejemplos, pero, en general, es de mucha calidad. Habrá que fijar derechos y obligaciones.
—¿Caerá algún concierto este año?
—Hasta que no tengamos el reglamento no se va tocar nada. No vamos a abrir nuevos conciertos. ¿Y cerrarlos? Una clase con 10 alumnos no se puede permitir ni en la concertada ni en la pública.
—Bajan un 10% las tasas universitarias, habrá una ley regional de Universidades, los rectores no protestan... Es raro un principio de curso tan tranquilo.
—¡No me protestan por ahora! (risas). Haré todo lo posible para seguir así.
Noticias relacionadas