Entrevista/carlos izquierdo

«La izquierda no puede darnos lecciones de política social»

El consejero de Políticas Sociales y Familia: «Madrid está preparada para recibir a los refugiados que le corresponda»

«La izquierda no puede darnos lecciones de política social» jaime garcía

maría isabel serrano

«La familia es el puntal de la sociedad. La que aguanta los momentos de crisis . Por eso es la institución más valorada y apostamos fuerte por ella». Si no lo dice, nada más vernos, revienta. Carlos Izquierdo , consejero de Políticas Sociales y Familia , es veterano en este campo. Fue viceconsejero del ramo en el Gobierno de Ignacio González . Ahora, con Cristina Cifuentes, no baja la guardia. Todo lo contrario.

—La última apuesta, como ayer publicó ABC, es considerar numerosas a las familias monoparentales con dos hijos. ¿Es un nuevo paso en la hoja de ruta reformista de los últimos Gobiernos regionales del PP?

—Así es. La familia y los servicios sociales son prioritarios en nuestros programas electorales y, después, en los de Gobierno. Es incuestionable. Aunque todo es susceptible de mejora, ahí están lo ya hecho y los proyectos. La izquierda no puede darnos lecciones de política social.

—Actualidad obliga: refugiados. ¿Está preparada Madrid para atender al cupo que le corresponda o le asignen?

—Madrid está muy preparada. La presidenta regional quiso, desde el primer momento, que este fuera un asunto prioritario pero contando, siempre, con el Gobierno de España. Afecta a tratados internacionales y a una situación jurídica dentro del contexto internacional. Por ello, ninguna comunidad autónoma ni ningún ayuntamiento puede ir por libre.

—La Oficina de Coordinación regional anunciada por Cifuentes es, entonces, un encargo de Moncloa

—Sí, claro. Hay organismos locales, consejerías (Políticas Sociales, Sanidad, Educación y la de Empleo), colegios profesionales y ONG con capacidad para trabajar sobre estos temas.

—¿No es mucha oficina?

—A lo mejor sí, pero para eso hay un organismo que coordina. Es lo suficientemente amplia para abarcar todos los problemas. Estamos haciendo un gran mapa de recursos de todo lo que tiene la Comunidad de Madrid. Algunos los aportan los empresarios, otros los ayuntamientos, los voluntarios... Otros vienen del Tercer Sector. Los ponemos en común y se lo comunicaremos al Gobierno de España

—La Unión Europea acaba de asignar un cupo de 15.000 refugiados a España. ¿Se sabe ya a cuántos acogerá Madrid?

—No. Estamos a la espera de que la Comisión Interministerial asigne un número a cada una de las comunidades autónomas. Pero insisto, estamos muy bien preparados. Trabajar con refugiados requiere personal muy cualificado y con una formación muy precisa. No son inmigrantes económicos. Son personas que abandonan su país porque si no lo hacen les matan. Hay que trabajar lo psicológico, lo social, sanidad, educativo... Lo que no puede haber es un voluntarismo y una competencia por ver quién da más. No se trata de ver qué comunidad da más que otra. Todos tenemos que ir a lo que marque el Gobierno de España porque, de esa forma, les vamos a dar lo que necesiten, lo que precisen.

—Vamos, para que nadie lo confunda con la caridad mal entendida...

—En efecto. Que los madrileños somos muy solidarios, ya se sabe. Pero es necesario canalizar todos los esfuerzos para que sean efectivos. Hay que pensar, incluso, que muchos no se van a quedar, que querrán retornar a su país.

—Cambiamos de tercio. ¿Se va a implicar de una vez el ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, gobernado por IU, en la solución de la Cañada Real?

—Es un problema histórico. Lleva 50 años y se ha avanzado mucho en los últimos. Tenemos una ley para que el suelo público pase a patrimonial. Y eso hace que pueda ser enajenado, permutado ... Existen diversas figuras jurídicas. A partir de ahí, hay un acuerdo con todos los interlocutores, excepto el ayuntamiento de Rivas aunque se ha seguido contando con él y creo que, al final, va a participar porque si algo tiene de importante el acuerdo es que resuelve los problemas sociales de la gente. Hay que seguir trabajando en materia de seguridad. Con Cifuentes como delegada del Gobierno se desalojaron, más que nunca, viviendas relacionadas con la venta de droga. El problema de la Cañada sigue porque no está del todo resuelto. Hemos hecho un plan integral de intervención social y ahora estamos en el capítulo de vivienda y suelo. Al alcalde de Rivas, Pedro del Cura, siempre le hemos tendido una mano y creo que él está por resolver la parte que le toca. Queremos que se una al carro.

—¿Cuándo se atenderá la dependencia de grado 1, el más bajo?

—Ese es nuestro objetivo. Ahora mismo atendemos a unas 88.000 personas y, entre ellas, a todas las de grados 3 y 2. Desde julio, ya prestamos servicio a 6.000 de grado 1, es decir, pequeña dependencia. El mensaje es volcarse en este asunto. Nadie sin atender. Madrid lidera todos los ranking de calidad y cantidad. Uno de cada 17 euros del presupuesto regional va a dependencia.

—¿Es su consejería la cenicienta del Gobierno regional?

—Rotundamente, no. El presupuesto de 2015 es de 1.385, un 6% más que en 2014. Espero que en 2016 crezca también. Atender a las personas que lo necesitan, desempleados y colectivos vulnerables es prioritario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación