Coam: «El Edificio España no puede vivir embalsamado»
El decano y vicedecano del Colegio de Arquitectos de Madrid analizan la situación a la que se enfrenta el histórico rascacielos
Las ciudades son el contenedor de la memoria colectiva. En las ciudades descubrimos las aspiraciones, los esfuerzos y los logros de nuestros antepasados , y desde su base, proyectamos nuestro futuro . Las ciudades son el escenario que nos acompaña. Pero aunque todo conforma nuestro paisaje existencial, ese telón de fondo cuenta con ejemplos virtuosos y con muestras menos excelentes que han conseguido instalarse en el subconsciente colectivo con más fuerza que otros.
Los edificios que tienen esa capacidad de atesorar la memoria histórica deben pervivir. No pueden desaparecer pero tampoco ser embalsamados porque necesitan estar vivos para poder continuar su papel como referentes. Su supervivencia conlleva metamorfosis necesarias. Las transformaciones deben ser respetuosas y mantener la capacidad simbólica que los ha distinguido. Deben ser un diálogo que logre mantener su esencia y su dignidad sin caer en recreaciones aratificiosas.
El Edificio España es parte de la memoria colectiva de Madrid . Su valor intrínseco como objeto arquitectónico puede ser cuestionable, pero es indudable su capacidad significante y emotiva. Su degradación actual hace ineludible la intervención en el mismo y debe darse la bienvenida a la inversiones que apuestan por la recuperación del patrimonio. Ahora bien, las intervenciones deben cumplir técnicamente con la normativa para acometer su rehabilitación, el edificio debería conservarse de forma integral o, si no, cambiar la norma y proceder a su demolición, lo cual exigiría un profundo debate público en el que se valorase el vínculo de la ciudad con su memoria construida. El COAM siempre favorecerá que cualquier decisión clave de la ciudad se sustente sobre la voz consciente de sus ciudadanos.
Noticias relacionadas