Incógnitas en el Monasterio de El Escorial
Patrimonio Nacional no aclara si el cierre de los museos de pintura y arquitectura será definitivo
A su inherente historia de leyenda y misterio , parte de su riqueza desde el siglo XVI, en la misma concepción, el Monasterio de El Escorial suma ahora ciertas incógnitas respecto al futuro de varias de sus salas , toda vez que han sido cerradas al público. Patrimonio Nacional asegura que no es más que un inciso temporal para «potenciar su identidad histórica» ; versión que ha generado críticas en el municipio.
Concretamente, desde mediados de julio, permanecen clausuradas las más de una treintena de salas de pintura y arquitectura , así como la zona correspondiente al Palacio de los Borbones . Bajo la premisa de asociar el Monasterio a la figura de Felipe II como núcleo central , se ha procedido a reestructurar la ordenación de la visita pública, de modo que el cierre remite a «la falta de vinculación de las salas con la lectura histórica del monumento», según Patrimonio. Así se explica que el itinerario guiado ya no arranque en el citado Palacio (lo hará en los espacios asociados con la Casa de Austria) y que desde ahora sólo sea visible bajo petición expresa en el momento de la reserva.
Si Patrimonio señala que en primer término el cierre se debe a la incongruencia histórica de las salas con el eje indicado, se interpreta que estas no volverán a abrirse por inadecuadas . Sin embargo, en un comunicado destaca que solo se trata de «actualizar, mejorar y poner en valor» el Real Sitio de El Escorial , y que tales obras terminarán en 2016.
Las explicaciones, apoyadas en el programa de ordenación y mejora de los Reales Sitios (Plan de Actuación de Patrimonio Nacional 2013-2016), no contentan efectivamente ni a los vecinos ni al grupo municipal Alternativa Municipal Española (AME). Por un lado, se ha lanzado una recogida de firmas a través de internet en la que se acusa a Patrimonio Nacional de «desmantelar el patrimonio histórico del municipio» y de ir en contra de los trabajadores de seguridad, encargados de la supervisión de las salas. Algo que el organismo niega categóricamente.
Respecto a la postura de AME, en la misma línea que la solicitud digital, que ya supera los 4.000 firmantes, se acusa a Patrimonio de un «expolio» premeditado y de reducir el Monasterio a Felipe II , algo erróneo porque el legado borbónico en la localidad «está justificado». Además, en ambos casos se hace mención a lo que consideran un perjuicio para uno de los grandes activos de El Escorial como municipio: el turismo. De hecho, en mayo ya cerró por falta de ocupación el mítico .
Ninguna de las críticas expuestas son reconocidas por Patrimonio, que arguye un número de visitas dentro de la media: 264.381 en lo que llevamos de año. Sobre qué sucederá con las obras de arte de la sala de pintura, fuentes de la institución indican que una parte pasará a formar parte de la visita del Palacio de los Austrias y la otra se someterá al programa de restauración previsto. En cuanto a arquitectura, que explica cómo se construyó el Monasterio, se pretende que sea una cuestión tratada en el Salón de Paseo del Palacio de Felipe II, donde ya se desarrolla una tarea similar. No hay mención a si, acabadas las obras, estas volverán a su lugar original.
Espacios y exposiciones
Entre los espacios recuperados están el Patio de los Evangelistas , abierto desde el 17 de julio, y el Palacio de la Casa de Borbón. Por otro lado, la reapertura de las Salas de Honores ha provocado el traslado de «El Calvario», de Rogier van der Weyden , una maniobra que, dicen, recupera «su valor».
Igualmente, para los próximos meses están previstas varias exposiciones , que tendrán lugar entre octubre y febrero de 2016; de febrero a noviembre; y en la primera y verano de 2016, entre las que destaca la referida a El Bosco.
Noticias relacionadas