Exposición

Fiebre del oro en Ríos Rosas

El Museo Geominero extrema su seguridad en la mayor muestra de pepitas naturales exhibida hasta la fecha. «El oro bajo tus pies» expone 120 pepitas españolas de hasta 135 gramos

Fiebre del oro en Ríos Rosas ABC

ADRiÁN DELGADO

Alarmas volumétricas, infrarrojos, detectores de presencia... El Museo Geominero no ha escatimado en medidas de seguridad. Ayer por la tarde realizaba las últimas pruebas antes de la inauguración, hoy, de una de sus exposiciones más ambiciosas: «El oro bajo tus pies». La mayor muestra de este preciado metal en estado natural exhibida hasta la fecha con 120 pepitas españolas de hasta 135 gramos . Una «fiebre del oro» que se instalará en el museo de Ríos Rosas hasta el 1 julio de 2016.

Se trata de «rarezas» geológicas que, pese a su discreto tamaño, tienen un valor altísimo en el mercado. «Son piezas exquisitas, de una pureza máxima, para los coleccionistas. Su precio multiplica hasta por cuatro el valor de un gramo de oro trasformado. Incrementa exponencialmente cuanto más caprichosa y pesada es la pepita», explican los organizadores a ABC .

La muestra es un reflejo del reciente resurgimiento de la búsqueda del metal dorado en España. «Todavía queda oro», aseguran desde el Instituto Geológico y Minero . Hasta la primera mitad del siglo pasado, los hallazgos de pepitas en nuestras fronteras fueron escasos y esporádicos, aunque los ríos y arroyos hayan esperanzado a los buscadores durante años con finas partículas de poco valor.

En los 80 comenzaron a recuperarse piezas con tamaños «muy respetables» sobre todo en Extremadura y Castilla y León, donde la famosa explotación de Las Médulas –en El Bierzo– llegó a ser la mayor mina de oro de todo el Imperio Romano. Ahora, los últimos hallazgos importantes se han producido en yacimientos como el de Casas de Don Pedro (Talarrubias, Badajoz) donde apareció la mayor pepita de oro español conocida hasta la fecha con 218 gramos.

na de las protagonistas de esta muestra es una pepita de 135 gramos encontrada el pasado mes de abril en el yacimiento de Talarrubia s. También se podrán ver cristales de oro. Piezas extraordinarias que han conservado la estructura cúbica que adoptan los átomos de este metal en su proceso de formación. Tanto las pepitas como los cristales de Badajoz son una rareza geológica ya que el oro es totalmente puro –de 24 quilates –, a diferencia de las de otras zonas donde el oro siempre contiene una cantidad de plata.

La exposición muestra también un enorme canto rodado de cuarzo lechoso con partículas en su superficie, que invitan a pensar en la cantidad de oro que contendrá en su interior, y una réplica de la mayor pepita del mund o –encontrada en los Urales en el siglo XIX– de 37 kilos.

Fiebre del oro en Ríos Rosas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación