Aristóteles y el bipartidismo
La primera jornada de Selectividad arranca con nervios, predicciones y sorpresas en Lengua, Filosofía e Historia
![Aristóteles y el bipartidismo](https://s2.abcstatics.com/Media/201506/10/selectividad_aula001--644x362.jpg)
Media hora separaba a los estudiantes de su primer examen de Selectividad, el de Lengua, cuando la estación de Metro de Ciudad Universitaria era un trajín constante y nervioso. A borbotones, centenares de jóvenes salían a la superficie con un ojo en los apuntes y el otro entre los escalones y el reloj, cada vez más cerca de las 10. En total, unos 10.000 alumnos preparados para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU); un proceso repetido en otros seis centros de la región, así hasta los más de 30.000 aspirantes.
Contrario a sus predicciones, en la primera prueba les esperaba el Teatro español anterior a 1939 y un artículo de Almudena Grandes sobre Ana María Matute o la Poesía posterior a la Guerra Civil y un texto en torno a la corrupción en el Siglo de Oro, pasaje de la obra «La España de Don Quijote. Un viaje al Siglo de Oro». Antes, los bachilleres del colegio Virgen de Atocha, inquietos y agrupados en corrillos a las puertas del aula, apostaban «seguro» por la Generación del 27. Una decepción momentánea, pues al final, dicen, ha sido «facilillo».
Ignacio Gamuña, que espera entrar en Periodismo, destaca que ha salido «contento» y que, aunque «al principio estaba bastante nervioso», después ha estado tranquilo y seguro de sí mismo. Misma sensación que Allende, una de las primeras alumnas en salir, afanada en los libros desde «hace más de un mes» y confiada en obtener un buen resultado para estudiar Historia del Arte durante los próximos años.
Los nervios que acompañan a la cita, palpables en el acceso a cada una de las facultades, no atienden a las estadísticas que la acompañan, siempre optimistas y halagüeñas, pues «más del 90 % supera la prueba», tal y como indicó David Carabantes, vicerrector de alumnos de la Complutense, que destacó además la preparación de los matriculados y cómo, «por supuesto», todos consiguen plaza en una de sus cinco primeras preferencias.
«Agotador y productivo»
Una vez comentado el ya finiquitado examen, siempre sinónimo de dudas y nervios, los apuntes vuelven a salir de la mochila, ahora para un último vistazo a Filosofía o Historia, según la elección. Roberto, que confiesa que en el último mes ha estudiado «hasta muy tarde» , lo afronta tranquilo después de la experiencia de Lengua, de la que ha salido con ganas y «satisfecho».
La misma está fijada a las 12:15; con Aristóteles, en un caso, y con una caricatura a comentar, en el otro, sobre el Pacto de El Pardo , relativo a la intención bipartidista de Cánovas del Castillo y Mateo Sagasta como opciones más comentadas por los estudiantes. Además, Rousseau, la II República o el carlismo cierran la segunda cita antes del último escollo: Lengua Extranjera. Aunque ha sido «agotador», en las conversaciones posteriores se coincide en que también ha sido «productivo».
Noticias relacionadas