investigación en las trinitarias de madrid
Estas son las 16 personas cuyos restos reposan junto a Cervantes
Además de su esposa, Catalina de Salazar, junto a quien fue enterrado el escritor, hay huesos de cinco niños y diez adultos
Los investigadores atribuyen a Miguel de Cervantes unos restos muy reducidos aparecidos en la cripta de la iglesia madrileña de las Trinitarias junto con los de los primeros enterrados en la primitiva iglesia que, al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, estaba ubicada en un punto de la capital distinto al actual.
Tal y como avanzó, junto con los restos de Cervantes están los de su esposa, Catalina de Salazar, pero en un lugar distinto al de donde fue sepultado en 1616, sino el sitio donde se trasladaron con posterioridad, concretamente entre 1698 y 1730, en el momento en que estaban terminando las obras de remodelación de la iglesia, que comenzó a construirse en 1673.
Los cuerpos fueron inhumados entre 1612 y 1630 de la iglesia primitiva y han aparecido junto con restos de unas prendas litúrgicas (estola, manípula y casulla), además de una moneda de 16 maravedís de finales de siglo XVII, de la época de Felipe IV, que coincide con la época en que se debieron trasladar los restos. [En imágenes, la investigación completa de los restos de Miguel de Cervantes ]
Según ha explicado este martes en la rueda de prensa de presentación del hallazgo la antropóloga Almudena García Rubio, concretamente hay restos de un mínimo de cinco niños y un mínimo de diez adultos (de ellos cuatro masculinos, dos femeninos, dos indeterminados y dos probablemente masculinos).
Al cruzar los datos del estudio antropológico de los restos hallados en ese sector -número 32- con los cotejados por el historiador Francisco José Marín Perelló, incorporado en febrero al proyecto, se ha constatado que el hallazgo coincide con el número de exhumaciones documentadas desde la iglesia primitiva.
«Los datos son claramente compatibles con los del grupo de personas que estuvieron enterradas en la iglesia primitiva de las Trinitarias y fueron trasladadas a la cripta de la nueva iglesia en forma de osario», indican las conclusiones de los investigadores.
Y dichos enterramientos documentados son los siguientes:
Julio 1613: Francisco de Villafaña
Abril 1616: Juana López
Abril 1616: Miguel de Cervantes
Agosto 1620: Francisco Martínez (relación de parentesco)
Septiembre 1621: Francisco de Santiago (clérigo)
Septiembre de 1622: María Gaitán
Noviembre de 1622: Gabriel Martínez (relación de parentesco)
Mayo 1623: María Gutiérrez
Enero 1624: Francisco Marín
Octubre 1626: Catalina de Salazar (viuda de Cervantes)
Abril 1627: Niño de Pedro Paraller
Abril 1627: Niño de Pedro Paraller
Julio 1627: María de Padilla
Noviembre 1627: Niño de Pedro Cáceres
Febrero 1628: Niño de Juan Sánchez
Febrero 1628: Niño de Miguel Salinas
Febrero 1628: Niño de Miguel Sánchez
Noticias relacionadas
- Así se busca a Cervantes en la cripta de las Trinitarias
- El negocio póstumo de Miguel de Cervantes
- Los tesoros ocultos de Cervantes
- Patrimonio, último escollo para hallar los restos de Cervantes
- Ana Botella: «Hoy hemos contribuido a la historia y la cultura de España»
- «Es posible que los restos de Cervantes se encuentren en la cripta de la iglesia de las Trinitarias»
- Los enigmas sobre la búsqueda de los restos de Cervantes en Las Trinitarias