Cerco a los alimentos que producen alergia
Sanidad obliga a bares y restaurantes a avisar sobre los ingredientes de sus comidas
El progresivo y exponencial crecimiento de las alergias alimenticias entre los madrileños en los últimos años ha puesto en alerta a la Comunidad de Madrid . Por esta razón se ha puesto en marcha, a través de la Consejería de Sanidad, un plan de actuaciones informativas para disminuir el riesgo de reacciones alérgicas entre los ciudadanos.
Noticias relacionadas
La normativa, que entró en vigor el pasado 13 de diciembre, obliga a todo tipo de locales de restauración a informar sobre la presencia de 14 ingredientes identificados en las comidas servidas. El objetivo, sostiene el Gobierno regional, es, por un lado, garantizar que el etiquetado de los alimentos declare la presencia de alérgenos y, por otro, que los bares y restaurantes informen a sus clientes de la existencia de los mismos.
Guías de ayuda
Los alimentos que con más frecuencia pueden ocasionar reacciones alérgicas son el huevo, la leche, los frutos secos –cacahuetes, nueces, avellanas–, las frutas rosáceas –cerezas o albaricoques–, los mariscos y, en menor medida, algunas verduras. Para alcanzar dicho propósito, la Comunidad ha elaborado dos guías y un documento de ayuda para tal caso, disponibles online en el Portal Salud y ambos al servicio del consumidor y de pequeños comercios. Se trata de la «Guía de establecimientos alimentarios que elaboran y venden alimentos envasados» y una homóloga en el mismo sentido sobre «alimentos no envasados». Se incluye, igualmente, un documento técnico sobre «reacciones de hipersensibilidad a los alimentos».
El incremento de este tipo de patologías, en efecto, se ha hecho especialmente evidente en los últimos años. Se estima que alrededor de medio millón de madrileños padece algún tipo de alergia o intolerancia alimenticia, lo que supone un 7,4 por ciento de la población.