Los desaparecidos estudios de cine que dieron nombre al puente de la CEA

Fueron parte del paisaje urbano de Madrid hasta el año 1966; en ellos se rodaron hasta 15 producciones internacionales

Los desaparecidos estudios de cine que dieron nombre al puente de la CEA ARCHIVO DE ABC

ADrián DElgado

Hace 55 años una inmensa recreación del Coloso de Rodas se adueñó del horizonte de Madrid. La carretera de Barcelona en su cruce con Arturo Soria se convirtió en el escenario elegido por Sergio Leone para rodar su mítica película. No era Hollywood pero los estudios Cinematografía Española Americana (CEA) no le hacían sombra. Un centro de producción de películas del que no queda más testigo que el viaducto que cruza la A-2 que recibió, para siempre, el nombre del puente de la CEA.

Fueron creados sobre el papel en 1932 por socios tan ilustres como el dramaturgo y director de cine Jacinto Benavente o los hermanos Álvarez-Quintero . Sus seis platós fueron inaugurados en 1933 y tuvieron su apogeo en los años 50. En sus instalaciones se construyeron varios laboratorios fotográficos para el montaje de las películas, talleres de decorados, camerinos para los actores y áreas de descanso que tenían incluso piscina.

«La CEA, en CIUDAD LINEAL, tiene equipados sus estudios con el material cinematográfico más moderno y completo. Cuenta con personal técnico y práctico especializado para filmar las más grandes superproducciones cinematográficas, sonoras, mudas, culturales , documentales, etc. que se le encomiende realizar. Cabinas y material de proyección fijo para interiores y móvil sobre camiones para exteriores», se anunciaban en ABC en 1934.

En el proyecto se desembolsaron 10.000.000 millones de pesetas de la época y a la inauguración oficial, el 28 de octubre de 1933 acudió el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora . Para su construcción se utilizó parte del antiguo Parque de Diversiones de la Ciudad Lineal, un centro recreativo de verano con atracciones, teatro y frontón que fue muy popular en las primeras décadas del siglo XX.

De las Zarzuelas a Doctor Zhivago

Además de las producciones nacionales, en las que se llevaron a la gran pantalla multitud de zarzuelas –como La Verbena de la Paloma (1934)–, en los estudios CEA se rodaron grandes producciones internacionales como El Coloso de Rodas (1961) , de Sergio Leone, o Doctor Zhivago (1965) , de David Lean, entre otras. Los más mayores de Ciudad Lineal aún recuerdan ver, desde el puente de la CEA, el frío invierno ruso representado en los exteriores de los estudios. También se rodaron en sus instalaciones parte de ¡Bienvenido, Míster Marshall! (1953), de Luis García Berlanga, o Viridiana (1961), de Luis Buñuel.

Los desaparecidos estudios de cine que dieron nombre al puente de la CEA

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación