madrid/cine
Hollywood aterriza en Madrid
Tres prestigiosos cineastas buscan exteriores únicos en la capital y la región para sus próximos largometrajes
Michael J. Burmeister, Bob Craft y Antonin Depardieu han quedado prendados de Madrid. Al menos de lo que han podido ver en dos días. Bajaban ayer por la calle Huertas sin parar de disparar sus imponentes cámaras fotográficas. «It’s a lovely city. ¡Amazing!», decían, que traducido significa que nuestra Villa y Corte es un «amor» y «muy divertida». Lo más importante de estos piropos es que salen de tres pesos pesados de Hollywood . Son un prestigioso trío de localizadores de exteriores para grandes producciones cinematográficas. Y se han enamorado de Madrid como plató de cine
Acostumbrados a los grandes bulevares de Los Ángeles, no daban crédito a tanta y belleza cómo tenían ante sus ojos. Les ha gustado el barrio de Los Austrias, el coso de Las Ventas, el barrio de Las Letras, la Gran Vía, Alcalá... y se quedaron sin palabras delante del Monasterio del Escorial . Se van hoy, nos lo dijeron ayer, con Madrid subrayado en mayúsculas en sus cuadernos de trabajo. En esos donde suelen anotan los mejores exteriores para los largometrajes y las grandes producciones. Porque se trata de eso, de acordarse de esos lugares únicos de Madrid capital y región. Para autopistas y barrios sin personalidad, se van a otros escenarios.
Depardieu, por ejemplo, es jefe de localizaciones de títulos como «Munich» (Steven Spielberg), «Midnight in Paris» (Woody Allen), «Hugo» (Martin Scorsese) o «Red 2» (Dean Parisot). A Bob E. Craft le ha tocado elegir los exteriores de películas como «Pulp Fiction» y «Jackie Brown» (Quentin Tarantino) «Abierto hasta el amanecer» (Robert Rodríguez) y «Gattaca», de Andrew Niccol. Por último, Michael J. Burmeister es el responsable de las localizaciones, entre otras, de cintas como «Mentiras arriesgadas» (James Cameron), «Casino» (Martin Scorsese) y «Near for speed», de Scott Waugh.
Atónitos se quedaron los tres cuando, al poco de salir de la plaza de Santa Ana, caminaban por el corazón del barrio de Las Letras. Les llamó especialmente la atención el tráfico restringido. «Es para salvaguardar la zona y los edificios», se les explicó. Enseguida, la bomba: «Estamos cerca del convento de las Trinitarias donde se cree, casi seguro, que está enterrado Cervantes», les dijeron. Su «¡oh!» fue espectacular. «Aquí, en Madrid, hay mucha historia», valoraba Burmeister. Y que lo diga. Ese es el detalle que, sin lugar a dudas, más ha calado en los tres expertos.
A medio recorrido —y tras dejar atrás el Museo del Prado, Neptuno y Cibeles—, la pregunta era obligada: ¿Con los escenarios que están ustedes viendo, qué tipo de largometraje rodarían en Madrid?. Se miraron los tres y, con una sonrisa muy cómplice, dijeron casi al unísono: «Románticas, grandes historias de amor». Normal, se comentó en el grupo. Con los escenarios que estaban pisando nadie se imagina una de película de acción que no sea histórica, de espadachines y de amoríos. Bélicas, con tanques y soldados, pocas. Entendieron que Madrid tiene siglos de historia y que, por donde andaban, habían pisado antes Cervantes, Quevedo, Góngora o Lope.
Pero es que cuando se encontraron frente a la Puerta Grande de Las Ventas , quisieron saber de toros. «¡Quién es?», preguntaba Craft. Se le explicó que estaba delante de la figura de Yiyo, madrileño y figura del toreo, muerto, por asta de toro muy joven, en Colmenar Viejo. Y que en el mismo grupo escultórico estaban representados el maletilla, la chulapa y el pichi. Le gustó la historia. Quizás ya esté dando vueltas en su cabeza a un guión sobre la Fiesta Nacional.
La presencia de estos tres hombres en Madrid no es casualidad. Han participado en la primera edición de «La Ventana del Cine Madrileño», que hoy se clausura en el Círculo de Bellas Artes . Se trata de una iniciativa diseñada por la Comunidad de Madrid —a través de su Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, que dirige Ana Isabel Mariño—, y la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA). El objetivo es hacer de este encuentro la consolidación de una cita anual de expertos en producción cinematográfica y localización de exteriores que impulse la difusión del cine madrileño y las alianzas internaciones. Por descontado, también está en el guión del Gobierno regional atraer así no sólo a turistas culturales, sino a profesionales que faciliten inversiones extranjeras.
En esta primera edición se han dado cita profesionales de Colombia y Suecia, países escogidos, según indical fuentes oficiales, por sus «interesantes incentivos» a la producción y por el «momento óptimo» que atraviesan sus cinematografías. Por esta primera «ventana del cine » han pasado productores y directores como Sergio Oksman, Carlos Muguiro y Alejandro Lázaro. Y actores como Luis Tosar, Victoria Abril, Clara Lago, Juana Acosta y Ernesto Alterio, entre otros.
El presidente regional ha mostrado su apoyo al cine madrileño. Ignacio González ha subvencionado con un total de 2,5 millones de euros los 400 cortometrajes de artistas noveles. Además, es partidario de rebajar el IVAcultural, ahora del 21%. Lo importante, también que los tres cineastas hayan tomado buena nota de lo mucho que da de sí Madrid como plató.