Comisarías electrónicas a pie de calle
Boadilla del Monte ha instalado un servicio urbano de atención por vídeollamada que conecta a los ciudadanos con la Policía
![Comisarías electrónicas a pie de calle](https://s2.abcstatics.com/Media/201502/08/boadilla--644x362.jpg)
Unos «tótems o quioscos» vigilan ahora las calles. Se trata de cuatro dispositivos, ubicados en la Glorieta Virgen María, otro junto al centro comercial Las Lomas, en el cruce de Miguel Ángel Cantero Oliva con Julio Fuentes (Urbanización Viñas Viejas) y en la calle Labradores, en el Parque Empresarial Prado del Espino, como cuatro carteles grandes de publicidad, a través de los cuales la Policía Local puede comunicarse directamente con los ciudadanos, atender sus problemas y sus denuncias con una videollamada. Al otro lado de la pantalla hay un agente que puede ver a la vez seis monitores.
El temor y la necesidad de seguridad se desató en 2007. El empresario madrileño José Luis Moreno, productor y realizador de espectáculos, fue asaltado en su casa, en una de las urbanizaciones de Boadilla del Monte. Fue golpeado duramente. Su servicio doméstico también sufrió las consecuencias del ataque. A partir de ese momento, se manifestó un temor latente en los ciudadanos desde que la localidad comenzó a crecer. Las cámaras de seguridad empezaron a convivir con los vecinos por propia petición ciudadana. Todavía están las solicitudes informales de los ciudadanos a través de Twitter. Con cada nuevo caso de violencia las redes sociales se encienden entre partidarios y detractores de la videovigilancia.
«Entre la seguridad y el Gran Hermano… total, ya nos espían con las “cookies” en el ordenador», dice una vecina. Y no es la única. Todas las personas preguntadas ofrecen la misma declaración: «la seguridad es importante». Solo en internet se habla abiertamente de las críticas. Muchos comparan la situación con 1984, de George Orwell. Desde hace años se escriben noticias con un titular relacionado con el Gran Hermano. Sin embargo, la diferencia radica en que el mundo creado por el británico era una sociedad distópica basada en el socialismo. Además en la sociedad orweliana las cámaras eran visibles –telepantallas– y estaban presentes en la vida de los ciudadanos. Aquí, sin embargo son pequeñas y discretas. Pocos se han fijado dónde están.
Para seguir leyendo el texto haga click aquí.