Atractivo inmobiliario de Madrid: Serrano recupera su esplendor
La calle más comercial de la capital roza la ocupación total de sus locales tras años de cierres por culpa de la crisis
La elevada consideración de la madrileña calle de Serrano , exponente de la elegancia y el lujo, ahora se apoya también en su valoración como principal representante de la recuperación comercial de Madrid, conclusión alcanzada fundamentalmente por el aumento considerable de la demanda, debilitada en años pasados y ahora en ascenso por la mejora en las ventas; la «nula» disponibilidad de locales; la constante y positiva rotación que se ha experimentado entre los operadores de la zona y, además, por la apuesta, clara y evidente, de las grandes marcas por asentarse en dicha vía.
Si bien la crisis económica tuvo un impacto negativo en los niveles de consumo, no fue así en el coste del metro cuadrado en alquiler –entre los 200 y 250 euros–, que se mantuvo estable y sin apenas bajadas, únicamente entre el 5 y el 7 por ciento y nunca superior al 10, como señala Ángeles Pérez, directora de locales en calle de JLL (Jones Lang Lasalle). El descenso de las ventas generó un desplome en la demanda que, unido a las inamovibles pretensiones de algunos propietarios, desembocó en una escasa rotación que redujo considerablemente el número de aperturas y reubicaciones en Serrano por parte de los operadores, otrora acostumbrados a hacer entre tres y cinco ejecuciones por año.
La situación, sin embargo, ha remontado durante los dos últimos años, especialmente en 2014, paradigma de la recuperación . El interés por ocupar los locales vacíos ha crecido significativamente por la mejora en las cifras de ventas –en torno al 3% informa Acotex (Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos)–, lo que prevé una subida del metro cuadrado, que se hará efectiva a lo largo de este año. Además, se ha experimentado una rotación «muy positiva», declara Borja Oria, presidente de Acotex, que mejora el «mix» comercial, que «dinamiza» la imagen de la calle.
Las claves de la regeneración comercial, resume Ángeles Pérez, son «la mejora en la economía» y «la confianza en España» de operadores internacionales, apoyados, en efecto, en el «aumento del consumo».
Así, Pérez habla de una disponibilidad prácticamente «nula» de los locales, que sólo se encuentran libres en los extremos de la calle, donde el tránsito peatonal es menor. Esta es una de las causas por las que la considerada «área prime» de Serrano se haya reducido. Si antes abarcaba desde Alcalá hasta la calle Juan Bravo, ahora se acota, aproximadamente, al espacio comprendido entre Jorge Juan y Ayala. En este punto, donde el precio medio por metro cuadrado alcanza los 250 euros, convergen las grandes marcas, que incluso han ignorado el «defecto» de situarse en la acera de los impares, como Zara, donde el precio puede variar hasta en un 50%.
Apuesta «clara»
Aunque el eje Preciados-Gran Vía sigue siendo el más caro de Madrid, con un coste anual de 2.760 euros el metro cuadrado –por los 2.580 de Serrano– algo hace especial a esta calle. Se trata de su «mix» comercial, el efectivo equilibro en metros cuadrados que existe entre las marcas de lujo y de gran consumo. «La apuesta por Serrano es clara», coinciden Pérez y Oria.
El aterrizaje de firmas como Zara, que llegó en abril de 2014, Mango –que última la apertura de una macrotienda–, Massimo Dutti, Liu-Jo o Louis Vuitton, que irrumpen con el concepto de «Flagship», o Nike y El Ganso, entre otras, es «especialmente revelador» en este sentido, consolidando a la calle como el motor comercial de Madrid. Es «muy importante», añade Pérez, que haya una mezcla de operadores nacionales e internacionales, cosa que no ocurre, por ejemplo, en la Gran Vía, donde predominan los nacionales de consumo generalizado. Con un entorno privilegiado, «no hay otra calle como Serrano en todo Madrid», concluye, aunque reconoce una manifiesta tendencia hacia el lujo.
Según el Informe de Mercado «High Street» publicado por la consultora inmobiliaria Jones Lang Lasalle, por otro lado, Madrid se consolida como uno de los grandes puntos de atracción mundial para turistas y «retailers», situándose en el quinto puesto, por detrás de Londres, París, Moscú y Milán. Si bien Roma y Estambul, en sexta y séptima posición respectivamente, avanzan con fuerza, «es probable» que la capital de España «se mantenga» e incluso, analiza Ángeles Pérez, «escale algún puesto».
La calle Serrano, en ese contexto, tiene una gran proyección, ya que hay más interés de los operadores en los últimos meses. La prestigiosa vía madrileña está mejor considerada que Barcelona, que en este momento presenta una mayor disponibilidad. El turismo en Madrid, que en el último año ha registrado la cifra récord de 8.358.498 viajeros –según el Ayuntamiento–, supone un impulso importante, elevándose como el tercer destino preferido mundial, según JLL.
Noticias relacionadas