madrid

El hospital Carlos III tendrá paritorio y quirófano en la zona para el ébola

El objetivo es contar con las máximas garantías para atenter a enfermas embarazadas a la hora del partoLas intervenciones quirúrgicas se harán en la zona de aislamiento

El hospital Carlos III tendrá paritorio y quirófano en la zona para el ébola efe

MARÍA ISABEL SERRANO

El hospital Carlos III –perteneciente al complejo hospitalario público de La Paz–, está en plena fase de reforma. El objetivo principal es contar con «una de las zonas punteras y de aislamiento» para tratar a enfermos infecciosos y de ébola. Entre las adecuaciones figura la de instalar paritorio, servicio de neonatos y quirófano en la planta de aislamiento, según ha podido saber ABC.

Se ha tomado esta decisión por cuestiones que resultan lógicas desde el punto de vista médico, clínico y asistencial. «Hay que pensar que puede ingresar una enferma de ébola embarazada . O que otro paciente contagiado por éste u otro virus necesita una operación, por ejemplo, de apendicitis. Sería peligroso y contraproducente sacarlos fuera de la zona de aislamiento. Si se dispone de esos servicios en dicha zona, se podrá actuar adecuadamente dentro de ellos y minimizar los riesgos de contagio», han señalado fuentes médicas.

Las obras en el Carlos III tienen tres fases. Hubo una primera adecuación el pasado otoño. La segunda se realiza en la actualidad. La fase final irá en paralelo, según comentan en la Consejería de Sanidad, a la adaptación del resto del hospital para la hospitalización de media/larga estancia. El total aproximado de la inversión se calcula en unos dos millones de euros. La tercera fase coincidirá con la creación de otra zona de aislamiento y tratamiento para enfermedades infecciosas y ébola en el Hospital Gómez Ulla.

La sexta planta del Carlos III –donde ya estuvieron los dos misioneros españoles y la auxiliar de enfermería, Teresa Romero–, se está adaptando por completo. Hay que garantizar que se impide la transmisión del virus en todo momento y circunstancia. Las habitaciones, –unas seis, en principio–, eran pequeñas y las esclusas inadecuadas. Ahora se ha triplicado la superficie de dichas esclusas. A las habitaciones se les ha dotado de instalación de aire medicinal, superficies de PVC para su mejor limpieza, cámaras de vigilancia en esclusa y puertas con mayor superficie para un mejor control del interior de la habitación. Estas modificaciones permitirán realizar intervenciones invasivas de soporte (respiración asistida y dialización) y, además, utilizar equipos de protección con ventilación forzada para los periodos largos de permanencia en la habitación.

Facilitar movimientos

Al ser más grandes, dichas habitaciones tendrán dos accesos con esclusa: una de entrada (circuito limpio) y otra salida (circuito sucio). La de salida es del mismo tamaño que la habitación para facilitar los movimientos de los profesionales sanitarios y contará con una ducha de descontaminación con sistema para pulverización de desinfectante.

Estarán provistas, además, de instalación eléctrica para poder realizar intervenciones quirúrgicas y, como insisten en Sanidad, cualquier tipo de actuación invasiva de soporte vital. Ello implica suelo conductivo, aislamiento e instalaciones necesarias para garantizar la seguridad del paciente y de los profesionales.

Se ha diseñado asimismo un laboratorio de bioquímica y hematología dentro de la zona de aislamiento, ducha de descontaminación, protocolo de gestión de residuos clínicos, cuarto de baño para el paciente con acceso desde su habitación y, por último, un sistema para visualizar al enfermo dentro de su habitación. Los tabiques de las esclusas y las puertas son transparentes.

Bioseguridad

Todas las tareas de reforma las realiza el Servicio de Mantenimiento La Paz-Carlos III con el apoyo de un grupo multidisciplinar en el que intervienen los servicios de Medicina Preventiva, Prevención de Riesgos Laborales, Medicina Interna, Microbiología, Análisis Clínicos, Enfermería, UCI, Urgencias, Neonatología, y Ginecología. A todos les apoya un grupo de expertos en bioseguridad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), siguiendo «todas las recomendaciones internacionales», apuntan desde la Consejería de Sanidad.

El hospital Carlos III tendrá paritorio y quirófano en la zona para el ébola

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación