Las licencias para nuevas viviendas crecen un 12 por ciento en Madrid

Se han concedido 3.416 en 2014, con 430 millones de inversión y 7.800 empleos

Las licencias para nuevas viviendas crecen un 12 por ciento en Madrid ABC

Sara medialdea

Los brotes verdes han llegado a la construcción en Madrid, según los datos del Ayuntamiento: en 2014 se han concedido 3.416 licencias de nueva edificación para uso residencial, un número más alto que el del ejercicio anterior. Una ciudad con grúas equivale a una economía activa, señala el antiguo adagio; si se atienden a estas cifras, la recuperación anunciada por el presidente Rajoy estaría dejando ya señales de su paso en la capital.

Los números hablan de un cambio de tendencia, dicen fuentes municipales. Se basan en estas cifras: 3.056 licencias de nueva edificación para viviedas en 2013, y 3.416 en 2014. A lo largo del ejercicio que acaba de terminar, la construcción en este sector supone una inversión próxima a los 430 millones de euros.

Y el otro factor de interés, los puestos de trabajo, también recibe beneficios de esta mayor actividad: se calcula en 7.800 los puestos de trabajo –empleos directos e indirectos– en que se traducen esas licencias. Todo ello, afirman desde el equipo de la alcaldesa Ana Botella, confirma «un cambio de tendencia y la recuperación de este sector productivo, tanto en su actividad como en su confianza en la ciudad».

Inversores y emprendedores

El incremento en el número de licencias del año pasado ronda el 12% con respecto al anterior. De los permisos concedidos para construir nuevos edificios de viviendas, un 43% son pisos con algún tipo de protección, y el resto, un 56 por ciento, son de renta libre.

Pero no es sólo en la nueva vivienda donde se observa el «espabilamiento» de la actividad económica:otro dato que en el área de Urbanismo, dirigida por la concejal Paz González, han rescatado es el de los planes especiales en marcha. Estos se refieren a iniciativas de inversores y emprendedores, interesados en implantar actividades económicas en determinados edificios.

En total, se han presentado ante Urbanismo un total de 95 planes especiales. Muchos de ellos se refieren a nuevos hoteles, o a actividades comerciales o de oficinas. Y su proliferación se entiende desde el Ayuntamiento como un indicio más de que la ciudad «despierta cada vez mayor interés como espacio de oportunidad».

Desde el área de Urbanismo, destacan que tanto el incremento en la construcción de viviendas como el de las obras para la apertura de nuevos negocios confirman el cambio de rumbo económico. Tienen además una gran repercusión en el empleo, puesto que generan miles de puestos de trabajo. En concreto, calculan que las licencias de construcción concedidas se pueden traducir en 7.800 puestos de trabajo.

Aunque en 2014 se continúa notando la subida, en realidad la curva ascendente en la construcción de vivienda se inició en el año 2011. En ese momento, se duplicó la cifra de licencias concedidas respecto al año anterior, hasta alcanzar las 5.278.

Sentencia y parón

A lo largo del año 2012, la actividad se mantuvo. Incluso a pesar de la sentencia del Tribunal Supremo de 28 de septiembre de 2012, que anulaba la clasificación de ámbitos de desarrollo urbano y conllevó la paralización de la iniciativa municipal durante meses. Desbloquear esta situación le costó al Ayuntamiento meses de trabajo de sus equipos jurídicos y técnicos, hasta encontrar una salida legal, en 2013.

Esto hizo posible retomar algunas operaciones que habían quedado paralizadas a consecuencia del fallo judicial, como Valdebebas. Se tomaron algunas decisiones administrativas, como el proyecto de reparcelación en este nuevo desarrollo, que cuando finalice su periodo de tramitación –a comienzos de este año–, permitirá reactivar la tramitación de licencias de nueva construcción.

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha durante este mandato una serie de medidas del llamado «Urbanismo anticrisis»: aprobando, por ejemplo, normativas más liberales, que aligeren las tramitaciones y agilicen las actuaciones urbanísticas. Como resultado de estas soluciones, se ha conseguido –indican en el Consistorio– reactivar la actividad económica y encabezar el ritmo de construcción de viviendas.

Por lo que se refiere a los planes especiales, son herramientas urbanísticas que se aplican en ámbitos singulares. Con ellos, se remodelan o adaptan determinaods inmuebles, para poder implantar allí actividades económicas. Cuando la actividad económica va bien, los planes especiales son más abundantes: son un auténtico «termómetro» de la marcha de la economía.

Las licencias para nuevas viviendas crecen un 12 por ciento en Madrid

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación