Curiosidades de MAdrid
El desconocido himno de la Comunidad de Madrid que costó una peseta
Agustín García Calvo y Pablo Sorozábal compusieron la obra en 1983 con motivo de la aprobación del estatuto de autonomía; apenas se utiliza y su letra nunca ha sido popular
Tiene un uso casi testimonial pero existe. La Comunidad de Madrid tiene su himno. Una obra compuesta por un poema de Agustín García Calvo con música de Pablo Sorozábal en 1983, año en el que se aprobó su estatuto de autonomía. Los autores no quisieron recibir ningún tipo de honorarios por la realización de su trabajo. No obstante, existe la anécdota de que García Calvo cobró simbólicamente una peseta por escribir el texto. Sorozábal, por su parte, pidió al entonces presidente regional Joaquín Leguina en una carta que había compuesto la música de forma desinteresada. El artículo 4 del Estatuto de autonomía señalaba la obligación de presentar al Parlamento regional un proyecto de ley de «bandera, escudo e himno»
Un himno que tiene dos versiones: la larga, en la que se recita el poema con el acompañamiento de la música; y la corta, que se limita a reproducir parte de la melodía del himno. El polémico himno nació ya rodeado de críticas. Al darse a conocer al público en 1983 su letra y sus acordes se desató una polémica entre los grupos de la Asamblea regional. Desde entonces las críticas han acompañado a este himno poco popular.
Incluso, desde partidos como Izquierda Unida, se llegó a proponer que fuera sustituido por canciones más representativas de Madrid, como «La Puerta de Alcalá», de Ana Belén, o «Pongamos que hablo de Madrid», de Joaquín Sabina. El propio Alberto Ruiz-Gallardón, en su etapa como presidente de la Comunidad de Madrid, llegó a reconocer en público que la composición no le gustaba «nada».