una parroquia inédita

Un pedazo de Jerusalén en Sanchinarro

El Arzobispado da luz verde a un proyecto que imita la arquitectura de la Domus Galilaeae de Israel. El párroco pide colaboración económica

Un pedazo de Jerusalén en Sanchinarro abc

tatiana g. rivas

Tendrá la misma cúpula que la Domus Galilaeae de Jerusalén. También el mismo cáliz gigantesco que coronará una capilla 24 horas y que permanecerá encendida todo el tiempo. El Arzobispado de Madrid ha aprobado el proyecto final que dará vida a la futura Parroquia de San Rafael Arnáiz en Sanchinarro , ubicada en la avenida de Francisco Pi y Margall, frente al edificio de «El Mirador». Necesita un presupuesto de 1.800.000 euros y espera que su estructura comience a erigirse a partir de 2015. Pero para ello necesita un millar de fieles que realicen mensualmente, al menos, una aportación de 14 euros cada uno.

El párroco de esta iglesia, Álex Hernández, y el promotor de este proyecto, su antecesor, José María Garciandía, informan de que ya tienen 100 suscriptores. Lo cuentan sobre el terreno, bajo el techo de un humilde módulo prefabricado que se cimienta en parte de esta parcela de más de 1.570 metros cuadrados. Bajo esta estructura se cobijan los pilotes para levantar el sueño de Garciandía. Instalar las bases, a más de 18 metros de profundidad, costó 400.000 euros.

El templo ocupará sobre rasante 780 metros cuadrados. Con la superficie bajo rasante alcanzará los 2.000. Fermín del Río Arquitecto ha sido el encargado de este último diseño. Pero hubo uno previamente: el que se anuncia en el cartel que aún está presente en la parcela pidiendo la colaboración en la construcción e incluyendo un número de cuenta bancaria. Pero ese plan se disparaba en cifras y el Arzobispado lo tumbó. Quería uno donde se difundiera la palabra de Dios de forma más austera.

Piscina bautismal

El mes pasado, el arquitecto de esta obra tuvo que rehacer parte del proyecto interior de la parroquia al tener que eliminar del interior la piscina bautismal que Garciandía quería instalar, como en la Domus Galilaeae de Jerusalén y como ya se incluyó en la Parroquia de Santa Catalina Labouré de Opañel , un diseño que promovió cuando era el responsable de aquella iglesia.

El interior de San Rafael Arnáiz será similar al de Santa Catalina. La pared superior de la sede estará protagonizada por tres cuadros del pintor Kiko Argüello , que representarán varias escenas bíblicas; el suelo azul es un guiño al mar sobre el que apareció y caminó el Mesías, y las paredes contarán con una fuerte iluminación blanca que proyectará la cúpula y sus colores.

Colores bíblicos

El cáliz, que Garciandía prefiere denominar «merkaba», que en hebreo significa carroza y representa la visión de Yahvé del carro de fuego que sube al cielo (Ezequiel», estará iluminado las 24 horas del día, las mimas que permanecerá abierta la capilla que hay debajo.

Este cáliz está formado por aros unidos por cristales que brillarán intermitentemente y de forma ascendente y descendente con doce colores; doce tonos descritos en el Apocalipsis 21.10-20 y que representan las piedras preciosas de la ciudad mesiánica (jaspe, zafiro, ágata, esmeralda, ónice, cornalina, crisólito, berilo, topacio, crisoprasa, jacinto y amatista).

Rápida canonización

«Será la primera vez en Madrid que una capilla predique el Evangelio por la noche», especifica con entusiasmo Garciandía. Y lo hará porque este cáliz o «merkaba» también simboliza «El sueño de Jacob», la escalera que sube al cielo, por donde bajan y suben los ángeles para transmitir al Señor la oración. Las luces con los doce colores bíblicos representan esos ángeles.

El templo, que se abrirá los días festivos, cuenta en sus esquinas con la sacristía, el confesionario, la capilla de San Rafael Arnáiz y la capilla nocturna. En la zona del claustro estará la capilla-tabernáculo de diario. La parte inferior estará habilitada para salas múltiples, para escrutar la palabra, orar y llevar a cabo la catequesis. El hombre que da nombre a esta parroquia, Rafael Arnáiz Barón , ha sido uno de los religiosos que más rápido ha recibido la canonización.

El Hermano Rafael nació en Burgos en 1911. Falleció cuando tenía 27 años a causa de una implacable diabetes. Se le atribuyen muchos milagros, así que su fama de santidad se extendió rápidamente. El Papa Juan Pablo II le propuso a este estudiante de Arquitectura en Madrid como modelo de los jóvenes de todo el mundo el 19 de agosto de 1989 en Santiago de Compostela, proclamándole Beato el 27 de septiembre de 1992. Fue canonizado por Benedico XVI el 11 de octubre de 2009.

Un pedazo de Jerusalén en Sanchinarro

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación