El 7,8% de las madrileñas fueron víctimas de violencia física o sexual antes de los 15

La tercera encuesta sobre «Violencia de pareja hacia las mujeres» refleja que el 3% de las mujeres de Madrid reciben acosos por su pareja a través del móvil o el correo electrónico

El 7,8% de las madrileñas fueron víctimas de violencia física o sexual antes de los 15 Ana Pérez Herrera

s.l.

El 3% de las madrileñas reciben acosos o bien son controladas por su pareja a través del móvil o el correo electrónico, según la tercera encuesta sobre «Violencia de pareja hacia las mujeres», que realiza la Dirección General de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. En 2014, la prevalencia de violencia hacia la pareja por parte del compañero íntimo es de 7,6%, y en el 40% de ellas esta violencia es física y/o sexual, según la encuesta que estudia la magnitud, tendencia e impacto en salud de la violencia de género en la Comunidad de Madrid.

Los grupos más vulnerable en la Comunidad de Madrid son mujeres jóvenes de 18 a 24 años, inmigrantes, con bajo nivel cultural y que residen en municipios de menos de 10.000 habitantes. Otro de los datos que se ponen al descubierto es que el 7,8% de las mujeres encuestadas refirieron haber sido víctimas de violencia física o sexual antes de los 15 años.

Más de 100 centros sanitarios de la región realizan hoy actividades de sensibilización y prevención, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre.

50 % padecen violencia psicológica

En materia de violencia psicológica, los comportamientos más frecuentes son las críticas o la desvalorización, el silencio, desprecio, control y los insultos, que se presentaron con una frecuencia cercana al 50% entre las mujeres que cumplían criterios de caso de violencia psicológica.

En cuanto a la evolución del problema, se aprecia una disminución global, en gran parte debido a la disminución de la violencia psicológica exclusiva. Las repercusiones en la salud de las mujeres víctimas de violencia incluyen problemas crónicos como la enfermedad cardíaca, depresión, ansiedad o úlcera gástrica. «La violencia se asocia a malos indicadores de salud tanto de la mujer como en sus hijos, mayor utilización de recursos sanitarios y consumo de medicamentos», indican los expertos.

«Problema de salud pública»

La encuesta, dirigida por el Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad, ha contado con la colaboración de la Dirección General de la Mujer y de profesionales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

La Consejería de Sanidad ha instalado hoy 110 mesas informativas en centros sanitarios de Madrid capital y resto de la región. además de debates en 12 centros de salud sobre la igualdad de género, las relaciones de pareja o los efectos de la violencia sobre la salud de las mujeres y adolescentes. También se celebrarán sesiones formativas dirigidas a profesionales de Atención Primaria que se impartirán en 20 centros de salud de la región.

En municipios madrileños se contará con la colaboración de ayuntamientos: Torrejón de la Calzada, Coslada, Velilla de la Calzada, San Fernando de Henares, Móstoles, San Lorenzo del Escorial, Leganés, Pinto, Madrid capital y diversas asociaciones. La Consejería de Sanidad afronta la violencia de pareja hacia las mujeres como un «problema de salud pública», a través de la Estrategia Regional de Acciones de salud frente a la Violencia de Género.

El 7,8% de las madrileñas fueron víctimas de violencia física o sexual antes de los 15

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación