Los madrileños trasnochan más tuiteando que los neoyorkinos y los londinenses
Sobre las 19.30 horas se inicia un aumento considerable en la cantidad de tuits en España, dos horas después que en el resto
![Los madrileños trasnochan más tuiteando que los neoyorkinos y los londinenses](https://s1.abcstatics.com/Media/201411/19/twitter--644x362.jpg)
Los madrileños trasnochan más tuiteando que los neoyorkinos o los londinenses, según un estudio de la Universidad de Maryland basado en Big Data que compara los patrones de comportamiento de los ciudadanos de estas ciudades en la red social.
Madrid es la ciudad que más tarde comienza su actividad en Twitter en las zonas de negocio respecto a Londres o Nueva York. Sobre las 19.30 horas se inicia un aumento considerable en la cantidad de tuits en España, mientras en Londres y Nueva York se ha iniciado dos y una hora antes respectivamente. Sin embargo, la capital de España es, de las tres ciudades, la que finaliza más tarde la actividad en la popular red tanto en la vida nocturna y de ocio como en el uso residencial.
La actividad de Nueva York, por ejemplo, tiene su punto más bajo de actividad alrededor de las 14 horas, seguida de Londres (6 horas), mientras que Madrid esto ocurre hasta cerca del mediodía, momento en el que comienza el repunte de tuits.
Otro dato del estudio es el referido al uso que hacemos de Twitter según la densidad de población. Nueva York es la ciudad con un volumen muy superior de tuits por kilómetro cuadrado (84,13), seguida de Londres (42,51) y Madrid (10,88). Las zonas con más volumen de actividad en las tres ciudades son las zonas comerciales y de negocio, seguidas de zonas industriales y domicilios particulares.
Este estudio fue presentado en Madrid los días 11 y 12 de noviembre durante las Jornadas «Big Data, Good Data» de la Cátedra Orange, que han tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid.
El proyecto de Vanessa Frías define con mucho detalle en qué se parecen y diferencian los españoles de ingleses y norteamericanos a la hora de utilizar la red social Twitter, teniendo en cuenta diferentes parámetros como la densidad de población, horarios de actividad o zonas urbanas con mayor o menor número de tuits.