Lotería del NIño
Los ratones que se comieron un billete premiado y otras curiosidades del Sorteo de la Lotería del Niño
¿Sabes que, a día de hoy, se desconoce cómo nació este juego? ¿Y que una de las teorías apunta a que su creadora murió totalmente arruinada?
Comprobar número de la Lotería del Niño
La Lotería del Niño supone un segundo intento para todos aquellos que no han logrado hacerse con un pellizquito en la Lotería de Navidad . Es una forma de extender esa ilusión por hacerse rico. Sin embargo, y a pesar de que es una de las rifas más populares de este país, también es una de las que más intrigas suscita.
Noticias relacionadas
Y es que, cuenta con un origen cierto que desconoce la misma administración. A su vez, también es juego que lleva atesorando consigo decenas de curiosas anécdotas . Alguna como la de los ratones hambrientos que se merendaron un billete premiado en el 77, o la del lotero que vendió una papeleta afortunada minutos antes de que los niños cantaran los números.
1-Un origen incierto
A día de hoy, la misma administración ( Loterías y Apuestas del Estado ) afirma que el origen del Sorteo de la Lotería del Niño es incierto. Sin embargo, en los últimos años algunos investigadores como Gabriel Medina Vílchez han determinado que la creadora original pudo haber sido María del Carmen Josefa Victoriana Hernández y Espinosa de los Monteros (más conocida como la Duquesa de Santoña ).
Esta mujer, que llevaba como bandera el cuidado de los más pequeños, podría haber establecido la rifa de manera extraordinaria a finales del siglo XIX con el objetivo de financiar la creación de un hospital dedicado exclusivamente a los niños. La noble decidió, además, que fuese llamada « Rifa Nacional del Niño » y que se continuase llevando a cabo año tras año.
2-El doloroso final
La historia de la buena y benefactora Duquesa que creó presuntamente la Lotería del Niño comenzó de forma positiva. De origen humilde, Espinosa de los Monteros se casó con un duque y pudo vivir de forma holgada durante años. Todo ello, mientras ayudaba a los que eran sus pequeñas debilidades: los niños.
Al principio, por ejemplo, el matrimonio llevaba una vida de lujos y derroches . Sin embargo, su destino se torció años después. Tras la muerte de su marido, y ya en sus últimos años de vida, nuestra protagonista se declaró arruinada y dijo no tener absolutamente nada.
3-Lo que se sabe
Lo único que se sabe a ciencia cierta a día de hoy sobre la historia de este sorteo es que, debido al seguimiento que estaba teniendo a nivel social, fue institucionalizado en 1941 por el entonces Director General de Timbre y Monopolios (general F. Roldán ). Aquel año se imprimieron 4 series de 42.000 billetes cada una (a 15 pesetas el décimo), pero no se logró vender el total, sino 166.668 boletos. Su éxito fue tan grande que, al año siguiente, se transformó en un Sorteo Extraordinario.
4-El valor real de los primeros premios
En 1941 , poco después de la Guerra Civil asolase España, se celebró el primer sorteo oficial. Aquel año se lograron recaudar 25.230.000 pesetas. Un bote que reportó al Estado nada menos que 7.700.300 pesetas.
Por entonces, los grandes galardones estaban divididos en cinco. El primer premio otorgaba al afortunado 500.000 pesetas a la serie; el segundo 300.000; el tercero 150.000; el cuarto 75.000 y el quinto 50.000. El dato que nos permite entender la cantidad de liquidez que entraba directamente en el banco del vencedor es que, por entonces, 100 gramos de pan costaban apenas 0,15 pesetas.
5-En plena IIGM
Aunque es cierto que la Lotería del Niño se institucionalizó hace apenas siete décadas, es necesario poner la época en su contexto. Mientras en 1941 se celebraba la rifa en España, a nivel internacional se sucedía el ataque de la fuerza aérea japonesa sobre la base naval de Pearl Harbor . Un acto deleznable que -además de provocar la muerte de cientos de soldados norteamericanos- hizo que los Estados Unidos se metieran de bruces en una de las mayores contiendas del siglo XX. Poco antes, el ejército alemán de Adolf Hitler había invadido la URSS de Stalin sin previa declaración de guerra en la denominada Operación Barbarroja y, tras pocas semanas, había logrado llegar hasta el corazón del territorio, Leningrado .
6-Siempre el 5 de enero
Aunque, a día de hoy, celebramos el sorteo durante la jornada en que sus majestades Melchor , Gaspar y Baltasar visitan a los más pequeños de la casa, esta es un costumbre relativamente moderna. De hecho, no comenzó hasta el año 2000 . Anteriormente la Lotería del Niño hacía girar sus bombos una jornada antes, el 5 de enero . La fecha oficial fue modificada hace hoy casi dos décadas.
7-Los ratones hambrientos
El 6 de enero de 1977 (un día después de que se celebrase la Lotería del Niño ) el ABC dedicó unas líneas para narrar la trágica historia de Julio del Fresno , un madrileño que pasó de afortunado, a desgraciado en apenas unos segundos. Bajo el título de «La curiosidad», este diario señalaba que «los ratones destrozaron una participación de Lotería de Navidad que estaba premiada con 100.000 pesetas».
Al parecer, nuestro protagonista tenía su boleto (con el número 53.227) en un cajón de su taller y, tras el sorteo, «se encontró con la sorpresa de que la participación estaba hecha pedazos por los ratones ». El hombre poco pudo hacer. Jamás cobró el premio y, probablemente, empezó a elegir mejor los sitios en los que dejar las cosas importantes.
8-El lotero desesperado
El año 1985 también trajo consigo varias anécdotas en lo referente a la Lotería del Niño . La más destacada la recogió ABC en sus páginas el 6 de enero. Aquella jornada, el redactor se acordó de un lotero que vendió un boleto premiado minutos antes de que se sucediera la rifa.
Nuestro protagonista andaba esa jornada con billetes de sobra en el mismo salón en el que se extraían las bolas. Por ello, pidió a los niños de San Ildefonso que le ayudaran a «colocar» los números acumulados. La misión fue todo un éxito, pues una de las personas que compró tuvo la suerte de llevarse la pedrea. El afortunado tuvo un detalle con los pequeños y les dio una pequeña propina posteriormente por ser todo un talismán.
9-El Niño, en ABC
Dice la frase que la Lotería nunca toca. Sin embargo, los trabajadores de ABC ubicados en Madrid tuvieron la suerte de ser agraciados con el segundo premio del Sorteo del Niño en 1980.
Así recogía este diario aquella jornada: «Trescientos cincuenta millones del segundo premio de la Lotería del Niño , correspondientes al número 66.635, se repartieron entre el personal de ABC Madrid, principalmente entre el perteneciente a las secciones de fotografía y fotocomposición. Tras conocerse la noticia, se formó el lógico jolgorio y nuestros compañeros brindaron por su buena suerte».
10-La leyenda del abogado loco
Entre las leyendas más destacadas de la Lotería del Niño destaca una publicada por el blog Ventura24 en 2011. Según afirmó esta página web en una noticia que, posteriormente, se hizo famosa, durante una rifa (de la que no se especifica año) «un abogado americano amenazó con denunciar este popular sorteo ante varios organismos oficiales, entre ellos la ONU , por el simple hecho de pensar que lo que estaba en juego era un niño de carne y hueso ».
Según se cree, en principio los organismos oficiales no le hicieron demasiado caso, pero al final contactaron con él para explicarle las reglas de la rifa. «Ahora, el abogado es un fiel seguidor de los sorteos españoles a los que juega habitualmente, aunque curiosamente y a pesar de las explicaciones, nunca ha jugado al Sorteo del Niño».