La Lotería de Navidad, pistoletazo de unas fiestas plagadas de tradiciones

El Sorteo inicia el 22 de diciembre unos días de ilusión y alegría que se prolongan hasta la llegada de los Reyes Magos

Celebración del Gordo de la Lotería de Navidad en 2013 ABC

M.A,

A las 9 de la mañana del 22 de diciembre se enciende la mecha del particular «chupinazo» que da paso a las fiestas navideñas. Es el día de la Lotería de Navidad , el de la alegría desatada para unos cuantos afortunados y «el de la salud» para el resto de españoles que se ven contagiados de su felicidad. Un día para descorchar el cava y brindar con familiares y amigos si la suerte ha acompañado. Porque el cava , como el Sorteo extraordinario, es otra de las tradiciones de las Navidades.

Desde que la familia Codorníu elaborara en 1872 la primera botella de cava español, no hay cena de Nochebuena o de Fin de Año que no esté salpicada de este vino espumoso cuyas burbujas televisivas vuelven a casa por Navidad como los de los clásicos turrones . Indispensables en las fiestas ya sean de Jijona, de Alicante o de cualquiera de las mil y una variedades de hoy, son la guinda de las copiosas comidas junto con los mazapanes, mantecados y polvorones . Solo el último día del año se ven desplazados por doce uvas que desde aquella campaña publicitaria de «Las uvas de la suerte» durante la Primera Guerra Mundial siempre acompañan a las campanadas del reloj de la Puerta del Sol .

Quizá esta sea una de las tradiciones que más recientemente se han sumado a las Navidades junto a la de celebrar el cambio de año con un cotillón , una forma de celebración que se puso muy de moda a principios del s.XX imitando la cena del parisino restaurante Chez Maxim's. La costumbre de poner el árbol llegó a España a finales del siglo XIX de la mano, al parecer, de la aristócrata rusa Sofía Trubetskaya, mujer del político de la Restauración José Isidro Osorio, que lo hizo colocar en 1870 en el hoy desaparecido palacio de Alcañices en Madrid.

También del siglo XIX son las primeras postales de Navidad, hoy trasladadas al mundo online. Según relata Francisco José Gómez en su «Breve historia de la Navidad», el Diario de Barcelona fue el primero en imprimir en España en 1831 postales de felicitación que los repartidores distribuían esperando recibir un aguinaldo , otro clásico navideño.

La costumbre de poner el belén se remonta mucho más atrás, antes incluso de que Carlos III y su mujer, María Amalia de Sajonia , pusieran de moda el belén napolitano . Y antes incluso de que se celebrara el primer Sorteo de Lotería de Navidad, el padre Antonio Soler había compuesto muchos de los villancicos que aún hoy se cantan en estas fechas, como «El tamborilero» o «Los peces en el río».

Si la Lotería marca el inicio, el día de Reyes pone el broche final a las fiestas navideñas con grandes cabalgatas en todas las ciudades el 5 de enero. Aunque el empuje de Papá Noel y Santa Claus es cada día mayor , los tres Reyes Magos no dejan de traer juguetes a los más pequeños la noche del 5 al 6 de enero, como vienen haciendo desde mediados del siglo XIX. No es que antes no llevaran regalos, sino que antigüamente Melchor dejaba zapatos o ropa, Gaspar dulces, peladillas, frutos secos o miel y Baltasar carbón o leña junto a los zapatos limpios de los pequeños. Algunas tradiciones no cambian.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación