Los parques más bonitos del País Vasco
facebook

Los parques más bonitos del País Vasco

Entornos naturales en los que perderse, disfrutar con el aire limpio y descubrir su fauna y flora

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Entornos naturales en los que perderse, disfrutar con el aire limpio y descubrir su fauna y flora

12345
  1. Urquiola

    facebook

    Urquiola alcanzó rango de Parque Natural en 1989. Sus casi 6.000 hectáreas abarcan ocho términos municipales (siete en Vizcaya y otro en Álava). Sus peñas son el elemento más característico de su espectacular paisaje, despoblado salvo por el área del santuario. Más de la mitad de su extensión, fundamentalmente vegetación, salpicada de cumbres de roca caliza, está cubierta de bosques, principalmente hayas, encinas, robles, abedules y marojos. Un total de 137 especies (destacan aves y mamíferos) habitan en su esplendoroso interior.

  2. Gorbea

    facebook

    Algo más de 20.000 hectáreas, repartidas entre Vizcaya y Álava, declaradas Parque Natural en 1994. Apenas dos décadas que palidecen si se comparan con los 100 millones transcurridos desde que su superficie, entonces cubierta por el mar, se «libró» de las aguas y se transformó en lo que hoy se puede visitar: extensos bosques de hayas, robles, marojos, encinas y alisos; humedales; y macizos rocosos como el de Itxina y Aldamin. Y, por supuesto, la célebre cruz de Gorbea, un ascenso inexcusable para cualquier aficionado a la montaña.

  3. Aizkorri

    facebook

    Declarado parque natural en 2006, con unas 16.000 hectáreas de extensión, la mayoría en territorio guipuzcoano, está dividido claramente en dos zonas: una conformada por crestas calizas, que también incluyen llanuras de pastos como Urbia, y encadenamientos de lomas y collados silíceos cubiertos de vegetación. Los amantes de la montaña disfrutan con un macizo que es punto de referenci aen el País Vasco, y que incluye una cumbre, Aitxuri, de más de 1.500 metros de altitud. Entre sus atractivos, una sierra que es parte del Camino de Santiago y conserva restos de la antigua calzada; y una cueva natural, el túnel de San Adrián, que comparte nombre con una ermita.

  4. Izki

    facebook

    Bosque y roca. Así describen en el registro de la Diputación alavesa el parque natural (desde 1998) de Izki, con más de 9.000 hectáreas el tercero en extensión en la comunidad autónoma. Predomina el marojal, pero también se pueden contemplar hayedos, carrascales, alisedas, quejigales, abedulares y una larga variedad de floresta, bañada por pequeños ríos. En sus humedales llama la atención una flora poco habitual: el nenúfar blanco y varias plantas carnívoras. Anfibios y aves (especialmente rapaces) comparen entorno con el ganado incorporado por el ser humano. Como guinda, sus cuevas artificiales, ermitas, poblados fortificados, túmulos, caleros, castillos y restos arqueológicos. El colofón humano, el pueblo medieval de Korres.

  5. Valderejo

    facebook

    No demasiado extenso (roza las 3.500 hectáreas), este parque natural (desde 1992) no debe confundir al visitante por su tamaño. Alberga suficientes tesoros en forma de pintorescos paisajes, como el desfiladero y la cascada de Purón, que forma un valle flanqueado por escarpes, como parte de una gran diversidad de ecosistemas, en el que no faltan los vestigios de antiguos asentamientos ganaderos y agrícolas y frondosos bosques en las laderas de sus montes de pino, hayedos y encinares. Entre su fauna, destacan el gato montés, el piquituerto y una gama de aves rapaces donde sobresale el buitre leonado: Valderejo alberga la mayor colonia en todo el País Vasco.