El Gobierno vasco «no se cierra» a la reforma electoral que plantea el PP

Erkoreka pide «el máximo consenso posible» y recuerda que el Estatuto de autonomía concede competencias en esta materia

El Gobierno vasco «no se cierra» a la reforma electoral que plantea el PP efe

p. pazos

El Gobierno vasco « no va a adoptar una actitud absolutamente cerrada y a priori » con respecto a la reforma electoral que plantea el PP , aunque considera que «es algo que hay que analizar», según explicó el portavoz del ejecutivo autonómico, Josu Erkoreka, en la habitual rueda de prensa tras el consejo de gobierno. «El Gobierno no se cierra a los cambios normativos y tampoco a los que hacen referencia al sistema electoral», incidió Erkoreka.

El portavoz del gabinete de Urkullu recordó que «el PP anunció su propósito de promover una reforma del sistema electoral los meses previos a las elecciones municipales . Creo que recibió una respuesta mayoritaria por parte de la sociedad y de las cámaras que integran las cortes generales, en el sentido de que no procedía dar un paso de ese tipo con carácter previo a las elecciones municipales que en todo caso sería una reflexión que habría que abordarla después».

Con la propuesta de nuevo sobre la mesa, «el Gobierno vasco no se opone a analizar, a examinar cualquier propuesta legislativa que plantee una reforma del sistema electoral. Lo que sí pide es un compromiso con el máximo consenso posible », afirmó Erkoreka. «Los regímenes electorales no se pueden aprobar unilateralmente descansando exclusivamente sobre mayorías coyunturales. Sino que requieren un consenso de amplia base, que si el PP es capaz de alcanzar en este caso, a través de la negociación con partidos políticos y con instituciones, bienvenido sea».

Por ahora, sin embargo, el ejecutivo vasco es cauto: «Hay que ver exactamente qué es lo que plantean, cómo lo plantean, y cuando lo articulen formalmente en un texto elaborado podremos emitir juicio sobre el particular. Hasta este momento yo tengo la sensación de que solamente se están poniendo en circulación algunas ideas pero que no están traducidas todavía en un texto articulado».

Sobre la fórmula a emplear , recordó el portavoz que primar a la lista más votada «es un instrumento como cualquier otro que puede establecerse en el sistema electoral para facilitar la gobernabilidad. Hay otros instrumentos que se han utilizado en otros sistemas electorales para el mismo objetivo. Las segundas vueltas persiguen lo mismo también y es un instrumento distinto». Aunque concedió que «la idea de facilitar la gobernabilidad no es a priori mala», consideró que «tampoco es mala la contraria»; es decir, «facilitar la máxima representación de las formaciones políticas que conforman el arco social». El objetivo, resumió, sería «buscar un equilibrio».

En todo caso, Erkoreka quiso «llamar la atención» sobre el hecho de que, según el artículo 37 del Estatuto de Autonomía vasco, «el régimen electoral municipal es competencia exclusiva de los territorios históricos »: Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. «Es cierto que es una competencia que normativamente no se ha ejercido todavía, pero no es menos cierto que la atribución competencial está recogida en el estatuto y es clarísima. Habría que ver en qué medida es posible adoptar aquí medidas que establezcan un régimen electoral distinto», cerró.

El Gobierno vasco «no se cierra» a la reforma electoral que plantea el PP

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación