Urkullu pide perdón a las víctimas del terrorismo y anuncia una «nueva etapa»

«Llegamos tarde a la sensibilidad y respuesta que merecían», admite el lendakari, que apuesta por la autocrítica

Urkullu pide perdón a las víctimas del terrorismo y anuncia una «nueva etapa» efe

abc.es/ep

Un día después de recibir por primer vez a las víctimas del terrorismo desde que asumió el cargo de lendakari, Iñigo Urkullu ha entonado el «mea culpa». El jefe del ejecutivo vasco ha anunciado que su gabinete iniciará una «nueva etapa» en materia de víctimas, a las que ha pedido perdón, y ha hecho «autocrítica» sobre el trato que han recibido estos colectivos por parte de su administración.

En la inauguración en la Cámara de Guipuzcoa de San Sebastián de la jornada «Víctimas del terrorismo y sociedad», en la que participan más de 120 víctimas del terrorismo, asociaciones y representantes de la sociedad, Urkullu ha admitido que «el fin de la violencia» no puede suponer «pasar página sin clarificación, reconocimientos, ni crítica explícita sobre lo sucedido».

Su propósito, ahora, pasa por abrir «una nueva etapa en materia de víctimas», asentada sobre tres pilares: «Una reflexión autocrítica, la determinación de defender un mínimo ético y la voluntad centrada en el objetivo de unir».

«Debemos reconocer que llegamos tarde a la sensibilidad y respuesta que merecían las víctimas», ha admitido Urkullu como parte de esa crítica de puertas adentro. «Asumimos la autocrítica porque debimos reaccionar antes y hacerlo mejor porque, a partir de los años 90, ocurrió que la intensidad de la división política desdibujó la unidad en la solidaridad con las víctimas y el rechazo a la violencia, algo que de manera injusta e inaceptable hoy todavía sucede», ha lamentado.

«Hasta principios de los años 90 se produjo un vacío con la causa de las víctimas. El Gobierno Vasco quiere volver a pedir perdón por ello a todas las víctimas del terrorismo, especialmente a las producidas en las décadas de los 70, 80 y 90».

«Nos ha faltado inteligencia emocional para transmitir lo que más íntimamente sentíamos: la personalización del afecto hacia cada víctima de la injusticia. Debíamos haber expresado más y mejor lo que más profundamente nos unía: la solidaridad frente a la barbarie», ha incidido Urkullu en su autocrítica.

No olvidar el pasado

Ha recordado Urkullu que «afortunadamente, podemos pensar en el presente y el futuro sin la amenaza del terrorismo de ETA. Sin embargo, una inquietud está instalada en el corazón de muchas víctimas y de una buena parte de nuestra sociedad». Pero que, al mismo tiempo, existe «el temor a que la construcción del futuro se haga sobre la base de la desfiguración del pasado».

En este sentido, lendakari se ha comprometido a que la memoria y el dolor de la víctimas «no queden relegados por una mirada al futuro que olvide el pasado». «El Gobierno vasco se opone y opondrá a cualquier historia justificadora de la violencia o de las vulneraciones de derechos humanos. Éste es el mínimo ético indispensable para constituir el futuro», ha añadido.

En sus últimas palabras ha apelado directamente a las víctimas del terrorismo. «Estamos con ustedes», ha dicho, y «les tenemos presentes en nuestro corazón». «Estamos unidos a ustedes y “unidad” es la palabra que queda en nuestras manos. Este es nuestro sentido reconocimiento institucional, humano y de corazón hacia todo lo que ustedes representan», ha cerrado el lendakari.

Pedraza: «Un antes y un después»

La presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, Ángeles Pedraza, ha señalado posteriormente que la petición de perdón de Urkullu, «reconforta» y puede suponer un «antes y un después» en las relaciones de este colectivo con el Gobierno vasco. Pedraza ha admitido que estas palabras le han casuado «asombro» ya que a su juicio el lendakari ha sido «muy valiente» para disculparse «como lo ha hecho» en una sala llena de víctimas del terrorismo.

Este reconocimiento «reconforta muchísimo» a las víctimas, ha señalado Pedraza, quien ha considerado «muy positivo» y «de gran ayuda» pensar que el Gobierno vasco «sí quiere trabajar por la memoria y por el relato por el que tanto trabajamos». Ha destacado que «hay pocos políticos hoy en día que sean capaces de pedir perdón» y ha calificado la intervención de Urkullu de «gratificante".

Este jueves, tras la reunión celebrada en la sede del ejecutivo autonómico con diversos asociaciones de víctimas, Pedraza explicaba a ABC que Urkullu había estado «receptivo» y «tomado nota» de las quejas y reclamaciones que le habían transmitido.

Primera y tardía reunión

Este jueves, por primera vez en toda la legislatura, Urkullu recibía en la sede del Gobierno vasco a una docena de asociaciones de víctimas del terrorismo, convocadas para una jornada de trabajo que se celebró a puerta cerrada, y en la que le fueron trasladadas sugerencias, discrepancias y reclamaciones. Una reunión que el ejecutivo auntonómico definió como «cordial y fructífera».

La secretaria general del PP vasco, Nerea Llanos, ha considerado este viernes «absolutamente positivo y adecuado» que se produzcan encuentros entre el lendakari y asociaciones de víctimas, aunque ha afirmado que se tenían que haber producido antes, en declaraciones a Onda Vasca.

Por su parte, la secretaria general del PSE, Idoia Mendia, ha asegurado que «ya era hora» de que se produjera este encuentro, que ha calificado de «importante», durante una entrevista concedida a Euskadi Irratia.

Urkullu pide perdón a las víctimas del terrorismo y anuncia una «nueva etapa»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación