El estado del Bosque Petrificado de la Sierra de Aragoncillo llega al Congreso
UPyD ha presentado dos preguntas para que el Gobierno tome medidas de protección para el paraje
La situación de abandono en la que se encuentra el Bosque Petrificado de la Sierra de Aragoncillo ha llegado hasta el Congreso de los Diputados con el objetivo de que se apliquen las medidas de protección necesarias para salvaguardar este excepcional paraje. Según han informado este lunes desde el Geoparque de Molina de Aragón, el Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia (UPyD) ha presentado dos preguntas para que el Gobierno responda, en primer lugar, «¿Cómo piensa evitar el constante deterioro que por la presión humana está sufriendo desde hace décadas el Bosque Petrificado de la Sierra de Aragoncillo?» . La segunda pregunta señala que «¿Qué acciones piensa adoptar para, en cumplimiento de la legislación vigente, proteger este Patrimonio Natural insustituible? ».
Recientemente, este bosque fósil ha sido incluido en el Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo, en distinción que otorga la Red Europea (European Geopark Network- EGN) y la Red Global de Geoparques (Global Geoparks Network (GGN), bajo los auspicios de la UNESCO, a los territorios que contienen un patrimonio geológico excepcional , que es necesario conservar y que puede ser utilizado como motor para el desarrollo local.
Millones de años de antigüedad
Este bosque fósil constituye un paraje único en el mundo, tanto por su antigüedad (estos árboles petrificados datan de hace más de 250 millones de años, antes de que los dinosaurios colonizasen el planeta ) como por la excepcional conservación de las estructuras vegetales de algunos árboles, que incluso se conservan con sus raíces en posición de vida.
Pese a que la legislación y normativa vigente, tanto autonómica como estatal y europea, obligan a la protección de este Patrimonio Natural, las mismas fuentes han añadido que el Bosque Fósil de la Sierra de Aragoncillo permanece desamparado y sin ninguna figura que lo proteja de la sobrepresión humana y el expolio «por lo que solo cabe esperar que iniciativas como ésta acaben pronto con la situación de este yacimiento de enorme valor científico y cultural».
De hecho, el valor de este enclave se reconoce en la Ley 42/2007, dentro del Inventario de Lugares de Interés Geológico que se incluye en el también Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Según esta ley, los lugares recogidos «deben ser, al menos, representativos de las unidades y de los contextos geológicos de España de relevancia mundial».
En este sentido, en el Anexo VIII, aparecen las series mesozoicas de las Cordilleras Bética e Ibérica, en las que está incluido el Bosque fósil de la Sierra de Aragoncillo.
Además, esté lugar de interés geológico está incluido, por su singularidad, dentro del Proyecto 'Global Geosites (2000-2007)' desarrollado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas con el patrocinio de la UNESCO y en cuya definición han colaborado más de 70 especialistas.