semana mundial de la alergia
Entre el 10 y el 20 por ciento de los guadalajareños padecen rinitis alérgica
El 80 por ciento de los casos está asociada al asma
Entre el diez y el veinte por ciento de la población de la provincia de Guadalajara (con especial incidencia en los jóvenes) padece rinitis alérgica, lo que en cifras totales significa entre 40.000 y 50.000 personas). La jefe de Sección de Alergología del Área Integrada de Guadalajara, Arantxa Vega, ha subrayado que «la rinitis aparece asociada al asma en el 80 por ciento de los casos y condiciona su control, lo que implica la necesidad de un abordaje integral de la enfermedad respiratoria alérgica».
La doctora Vega, ha hecho estas declaraciones coincidiendo con la celebración de la Semana Mundial de la Alergia, que este año se centra en la rinitis alérgica, y tiene lugar del 13 al 19 de abril. En esta línea, la especialista ha señalado que la rinitis alérgica produce los síntomas clásicos (estornudo, picor, lagrimeo, goteo de nariz) que repercuten en las actividades cotidianas de los pacientes. «Éstos pueden manifestar un grado importante de fatiga y cambios de humor, cierto deterioro de la función cognitiva, depresión y ansiedad porque los síntomas interfieren muchas veces en el descanso nocturno», ha apuntado la doctora.
La jefe de Sección ha explicado que «esta patología es la manifestación alérgica más común ya que concentra más de la mitad de las visitas al alergólogo».
Los especialistas coinciden en desatacar que la rinitis alérgica no es una enfermedad grave ni supone una amenaza para la vida, pero tiene dos características que le dan una gran relevancia socioeconómica: «Su alta prevalencia y el notable deterioro de la calidad de vida de quien la padece, a través de las importantes limitaciones que causa en las actividades cotidianas», ha explicado la doctora.
Primavera de intensidad moderada para los alérgicos al polen
La doctora Vega ha comentado en esta misma rueda de prensa que los alérgicos al polen de gramíneas y olivo se enfrentan a una primavera «de intensidad moderada en la provincia de Guadalajara». Todas las plantas producen polen pero no todos dan problemas alérgicos. En nuestro país, «las especies que más síntomas producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo (primavera), ciprés (invierno), salsola (verano), plátano de sombra (primavera) y parietaria (primavera, verano y otoño)», ha apuntado.
La especialista ha señalado que la inmunoterapia o vacunación antialérgica debe considerarse «siempre como una herramienta terapéutica de primer orden en el manejo de los pacientes alérgicos». Existe una relación directa entre las precipitaciones del otoño e invierno y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. La recopilación de estos datos, junto con otros factores climatológicos como la temperatura y la humedad, permiten establecer el nivel de intensidad de esta primavera, en diferentes zonas geográficas, en colaboración con el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha.