Nueve actores nuevos para la XXIV edición del Tenorio Mendocino

Tras el fin de las obras en el Eje Cultural, la primera escena retoma el escenario de la plaza de Santa María

Nueve actores nuevos para la XXIV edición del Tenorio Mendocino

p. biosca

Vuelve un año más una de las citas culturales más importantes de la capital alcarreña la escenificación de la obra de Zorrilla, Don Juan Tenorio, utilizando el Guadalajara de los Mendoza como máquina del tiempo dirigida al siglo XVI y escenario de lujo para hacer «sentir» al espectador «más allá del texto», explica Abigail Tomey, directora artística del Tenorio Mendocino. Una oportunidad para reconciliarse con la ciudad y disfrutar de la ilusión de una asociación, Gentes de Guadalajara, que hacen posible año tras año -y ya van veinticuatro ediciones- uno de los momentos más mágicos del año.

La novedad de esta edición es la participación de nueve actores que estrenan papel, lo que supone que más de la mitad del reparto principal ha tenido que tomar contacto con su personaje desde cero. «Empezamos a ensayar el martes después de Ferias, aunque unos quince días se hizo un trabajo previo con los actores que estrenaban papel. Además, por la representación en Sigüenza de la semana pasada, contábamos con una semana menos. Ha sido un reto, pero estoy muy feliz con el resultado», aseguraba la directora artística durante la rueda de prensa de presentación de la obra. Caras nuevas que, a juicio de Abigail Tomey, darán «frescura» a la obra y harán un Tenorio Mendocino «más pícaro» que en años anteriores. «Intento sacar el Don Juan que hay en cada uno de los actores , aunque no corresponda con mi visión. Por ejemplo, el año pasado, el Don Juan joven, era mucho más clásico porque era un actor más pausado. El de este año tiene la sonrisa siempre dibujada, muy juvenil, y ese es el carácter que ha impregnado a su papel», continuaba Tomey.

La gran mayoría de los actores que participan en la obra (tanto en el reparto principal como los figurantes) no se dedican profesionalmente al teatro, si bien muchos de ellos han participado en obras anteriores del Tenorio Mendocino. En cifras redondas, entre principales, secundarios, extras, organización y dirección, el equipo suma un total de 150 personas.

Itinerario y fechas

Este año, como en anteriores, las representaciones tendrán lugar en las noches del 31 de octubre y 1 de noviembre desde las 21.00 horas, si bien a las 19.00 horas comenzará el «Retablo Mendocino», también en la plaza de Santa María. A partir de ahí, los escenarios y la obra guardan los esquemas de años anteriores: un primer acto en la plaza de Santa María, en concreto la situación de la Hostería del Laurel; el segundo acto se traslada al palacio de la Cotilla, donde en su fachada se representa el exterior de la casa de Doña Ana de Pantoja; el acto tercero se desarrolla en el convento de la Piedad, escenificando la celda de Doña Inés; el cuarto llega al palacio del Infantado, concretamente al patio de los Leones, donde se representa la escena de la quinta de Don Juan; los actos quinto y séptimo se desarrollan en la iglesia del convento de la Piedad, como panteón de la familia Tenorio; y el acto sexto se representa en el zaguán del palacio del Infantado como el aposento de Don Juan.

«El único dato reseñable es que el traslado del público desde el convento de la Piedad al Infantado tendrá que hacerse por una puerta situada detrás de los jardines del palacio, para no pasar por la calle Miguel Fluiters que está en obras», apuntaba Juan Aylagas, director técnico de la obra que explicaba que el acceso se encuentra a la altura de la plaza Oñate, aunque el camino estará marcado por la organización.

El presupuesto

Para esta edición se ha contado con el mismo presupuesto que en la anterior, 22.000 euros. «El 80 por ciento lo aporta el Ayuntamiento de Guadalajara y el otro 20 la Diputación», ha explicado José González, el presidente de la asociación Gentes de Guadalajara. A pesar de que la aportación ha ido disminuyendo en los últimos años, todos los presentes en la rueda de prensa coincidían en el carácter «ritual» de la escenificación. «Aunque no tuviésemos presupuesto, lo haríamos igual», señalaba Tomey, que hacía alusión a la ilusión que le pone todos y cada uno de los integrantes de Gentes de Guadalajara.

El presupuesto se emplea principalmente para los gastos técnicos de luz y sonido, también seguros pertinentes y después vestuario. «A partir de ahí, lo que sobra, si sobra, es para lucirnos": flores, velas...», explicaba la directora artística.

Jornadas Mendocinas

Este año, como novedad también, las Jornadas Mendocinas, que se han celebrado tradicionalmente antes de la representación final, se trasladan al 26, 27 y 28 de noviembre. «No hay ninguna razón especial, simplemente ha sido cuestión de cuadrar agendas», explicaba el presidente de la asociación. Así, el día 26 tendrá lugar la inauguración de la exposición fotográfica en el espacio de Ibercaja de «Don Juan entre Gentes de Guadalajara», con imágenes del tenorio Mendocino del año anterior tomadas por Paul Rojas, Miriam Martínez Salaices y Virgilio Hernando.

Por otro lado, los dos días siguientes estarán dedicados a las conferencias. En concreto, el 27 de noviembre José María Sanz Malo será el ponente de «Tres genios y un cómico. Una mirada a los clásicos», y el 28, José Suárez de Puga, uno de los «padres» del Tenorio Mendocino, expondrá «El Romanticismo en Guadalajara Mendocina».

Nueve actores nuevos para la XXIV edición del Tenorio Mendocino

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación