Cospedal inaugura la reforma del Museo de los Tapices de Pastrana
La muestra alberga cinco tapices flamencos del siglo XV que han sido restaurados por la Fundación Carlos de Amberes
![Cospedal inaugura la reforma del Museo de los Tapices de Pastrana](https://s2.abcstatics.com/Media/201410/10/tapices-colegiata-pastrana-cospedal--644x362.jpg)
Seis años han pasado desde que la Fundación Carlos de Amberes se interesase por la muestra de tapices del museo de Pastrana. Una colección de cinco piezas flamencas del siglo XV en las que se representa la conquista de varias plazas africanas por el rey portugués Alfonso V, espectaculares no solo por su tamaño (cuatro metros de alto por once de largo) sino también por su calidad técnica. Y además albergados en un enclave reconocido por el Gobierno regional como Bien de Interés Cultural (BIC) en junio de 2013, la Iglesia Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, que alberga el museo que este viernes, tras años de restauraciones internas y externas, ha vuelto a abrir sus puertas mostrando todo su esplendor.
Y para tal ocasión, la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha querido estar presente para ensalzar «la importancia de la cultura, no solo como algo digno de alabar o de disfrutar, sino también como un factor de dinamización de la economía y de creación de empleo, riqueza y esperanza». Una dinamización que la villa de Pastrana espera que se acreciente en 2015 dado su nombramiento como « ciudad teresiana » en la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, quien de hecho paseó por los pasillos de la Iglesia Colegiata ahora reformada.
«Estamos convencidos de las posibilidades de Pastrana y de que esta localidad puede atraer todavía a más gente, generar más comercio, y más oportunidades de futuro de nuestros jóvenes. Por eso, la presentación de este museo no solo constituye un acto cultural sino de futuro», ha continuado Cospedal, que ha asegurado que el día de su inauguración es un «acontecimiento por el que merece la pena seguir trabajando» y que además es una labor que exige la responsabilidad de «cada uno de nosotros y el de las generaciones venideras».
Reconstrucción por dentro y por fuera
En ese «cada uno de nosotros», la presidenta de Castilla-La Mancha englobaba también a las administraciones públicas y privadas y la colaboración entre éstas, como en el caso de la remodelación y restauración del Museo de Tapices de la Colegiata de Pastrana. Rondaba el año 2008 cuando la Fundación Carlos de Amberes se interesó por los tapices, y tras el contacto y acuerdo con el Obispado de Sigüenza-Guadalajara, comenzó su restauración. En este sentido, el presidente de dicha fundación, Miguel Ángel Aguilar, presente en el acto, incidía en el valor patrimonial y cultural de estos tapices y de la apuesta decidida de su institución en recuperarlos y conservarlos, «ahora en un lugar inmejorable».
Un monumento que ha sido remodelado por Francisco Jurado, un arquitecto de reconocido prestigio que ha trabajado en la restauración de edificios históricos emblemáticos, por ejemplo en Lorca. El acondicionamiento y la ampliación del museo ha sido un proyecto declarado de interés regional por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades. La inversión total de la obra ha ascendido a 781.936,15 euros, sufragados con las ayudas de FADETA, el Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Pastrana, la Diputación Provincial, el Obispado y la propia parroquia.
Los tesoros del interior de la Colegiata
La muestra más espectacular son los seis tapices flamencos fechados entre 1472 y 1475, atribuidos al taller Passchier Grenier, que constituyen uno de los ejemplos más espectaculares en el arte del tapiz del siglo XV. Cuatro de ellos representan «El desembarco de Arcila», «El Cerco de Arcila», «El Asalto de Arcila» y la «Toma de Tánger», por un lado; mientras que hay otros dos tapices también flamencos, de finales del XV, que representan «El Cerco de Alcázar Seguer» y «La entrada de Alcázar Seguer».
Pero no solo tapices alberga el museo; la muestra también cuenta con un conjunto de exequias del siglo XVII de la princesa de Éboli y el Retablo de los Miranda, además de dos retratos sobre tabla de Don Juan Miranda con San Francisco de Asís y Doña Ana Hernández con San Juan Evangelista, pintados por Juan Bautista Maíno.
Acercar la cultura a los ciudadanos
«Este conjunto es una muestra de todo lo que somos capaces de conseguir, por encima de injerencias o baches, cuando trabajamos juntos, con un objetivo claro y cuando el bien último es un bien loable», ha destacado Cospedal acerca de los trabajos realizados en el museo, tanto por parte de la fundación y el Obispado con los tapices, como la Junta con la aportación para la remodelación del museo. Al respecto, la presidenta regional ha subrayado la «función social primordial» que cumplen estos lugares y «la obligación» de los gobiernos y los responsables de las instituciones (tanto públicas como privadas) de «acercar la cultura a los ciudadanos» a pesar de malas épocas económicas.