Presupuestos de la Xunta 2016
Facenda garantiza que sus cálculos son «ultraprudentes»
La oposición ve «pasos adecuados» en las cuentas, aunque recela de los datos. Lugo lidera la inversión por habitante con 725 euros frente a los 593 de media
Los Presupuestos para 2016 que la Xunta entregó ayer en el Parlamento son los primeros «que crecen de manera considerable desde el inicio de la crisis» , pero no por ciencia infusa, sino basados en «cálculos ultraprudentes». Así lo expuso el conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, al comparecer por primera vez en O Hórreo para esta tarea. Frente a críticas de cuentas «electoralistas» que no han tardado en llegar desde la oposición, incluso antes de poder analizar en detalle los números de cada departamento, Martínez —rodeado por su equipo— garantizó que «todos los ingresos están estimados de una manera cierta» . «No presupuestamos pintándolos. Somos previsibles», manifestó. De hecho, mientras que el Gobierno autonómico p ronóstica un crecimiento de la economía del 2,5% , la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) eleva el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) al 3,6%, lo que situaría a la Comunidad gallega a la cabeza de toda las regiones.
Noticias relacionadas
Martínez volvió a repasar este martes el «nuevo ciclo económico» en el que se enmarcan estas cuentas, las últimas de la segunda legislatura de Alberto Núñez Feijóo como presidente y que tienen como objetivo que «la sólida recuperación llegue a todos». Entre sus principales rasgos está la «mayor rebaja fiscal de la historia de la autonomía» y la apuesta por las políticas sociales después de crear una cartera específica para estas cuestiones, encargada al exalcalde de Ferrol José Manuel Rey Varela, y que se sitúa en el podio de gasto solo por detrás de Sanidad y Educación. « La inversión en políticas sociales crece tres veces más que el presupuesto . Van destinados a ello casi 8 de cada 10 euros », comentó Martínez. Yasí es, pues de los 8.343 millones de euros de inversión real, 6.382 se concentran en las consellerías citadas.
«Atonía» del consumo
Algunos de los aspectos más destacados por el conselleiro apuntan que en 2016 «bajará el ratio deuda PIB por primera vez» y «la administración dejará de recaudar más de 360 millones para que queden en el bolsillo de los gallegos». La rebaja fiscal, defendió, más allá de ser «una promesa electoral, tiene un componente de política económica que pretende dinamizar la atonía actual del consumo de las familias».
Martínez bromeó en su intervención con el imprevisto generado por la remodelación del Gobierno en pleno proceso de elaboración de los Presupuestos. Preguntado sobre cómo afectó, respondió con un elocuente «no se pueden imaginar». Uno de los datos novedosos que aportó respecto a la presentación efectuada el lunes tras ser aprobadas las cuentas por el Consello de la Xunta fue la inversión por provincia. Una vez más, Lugo y Orense salen favorecidas respecto a Pontevedra y La Coruña dentro del intento por «ahondar en el reequilibrio territorial». En global, lidera la inversión La Coruña con 565 millones, seguida de los 436 de Pontevedra, los 246 de Lugo y los 219 de Orense. Sin embargo, en gasto por habitante, la clasificación se invierte:Lugo recibe 725 por cabeza, Orense 688, La Coruña 502 y Pontevedra cierra con 460.
«Recortes escondidos»
Aunque la oposición profundizará hoy en su análisis de los Presupuestos, desde el PSdeG ya avanzaron ayer que ven en ellos «un paso adecuado, pero insuficiente» . Su portavoz parlamentario, José Luis Méndez Romeu, expresó no obstante ciertas dudas sobre «recortes escondidos», dado que «va a haber menos ingresos, la deuda no va a crecer y hay una expansión del gasto», según recoge Ep. Desde el BNG, Fra ncisco Jorquera reprochó «un marcado tufo electoralista» y sostuvo que las cuentas «no son creíbles. O van a incumplir el déficit o son papel mojado incluso antes de que se aprueben». Xosé Manuel Beiras, de AGE, resumió su postura con un «vamos a contar mentiras, tralará».
Lucha contra la despoblación y más a la dependencia
Política Social : El nuevo departamento que dirige José Manuel Rey Varela se coloca en el podio de inversión de la Xunta. Sus medidas son de las más conocidas, ya que fueron anunciadas por el presidente autonómico en el Debate. El cheque bebé supondrá 100 euros al mes durante un año a las familias en las que nazcan hijos. También mejora la cobertura a las personas dependientes, con 10.000 nuevos beneficiarios y 342 millones de euros, un 8,6% más. El plan contra la desigualdad tendrá 20 millones y la RISGA sube 5 hasta los 53 millones.
Espaldarazo a la reforestación y la limpieza de montes
Medio Rural: Lo había avanzado la nueva responsable de la Consellería, Ángeles Vázquez, y se confirmó: los presupuestos dedicarán 51 millones a la limpieza y reforestación de los montes, que beneficiará a un sector tan destacado en el PIB como el maderero y a la prevención de incendios, ámbito este último al que se destinan cuantiosas partidas. El desarrollo y la adaptación de la agricultura y la servicultura recibirá 21 millones. El desarrollo de nuevos productos, además del plan de dinamización del lácteo contará con casi 4 millones euros.
Puesta en servicio de la autovía de la Costa da Morte
Infraestructuras e Vivenda. Varias carreteras entrarán en funcionamiento el próximo año, con una inversión de 225 millones de euros. Serán la ansiada autovía de la Costa da Morte, las vías de alta capacidad Celeiro-San Cibrao y Tui-A Guarda o el acceso al Puerto de Burela. Además, prosiguen otras como el desdoblamiento del Corredor do Morrazo, que recibe un impulso de 17 millones. Se avanza en distintas estaciones intermodales en Vigo, Santiago, La Coruña y Orense. En vivienda, irán 27 millones para rehabilitación, suelo empresarial y residencial.
Mejoras en el Camino y digitalización de la Administración
Presidencia: Bajo mando directo de Alberto Núñez están los departamentos de Deportes, Modernización Tecnológica y Turismo. En este último tiene especial importancia el Camino de Santiago, cuyo plan empieza a ejecutarse con medidas como 1,5 millones para mejoras en la ruta y albergues, otros 2,7 en señalización, 600.000 euros para relanzar el complejo del Monte do Gozo o 400.000 para un albergue en Orense. Cuestiones como la modernización de la Justicia o la administración digital recibirán 2 y casi 5 millones, respectivamente.
Saneamiento de las rías
Medio Ambiente: Beatriz Mato contará en Medio Ambiente con 24,6 millones para el saneamiento de rías con obras en O Burgo, Arousa, Ferrol, Cee y Pontedeume, o depuradoras y colectores con 15 millones en Vigo, Ribeira, Narón, Negreira, Malpica, Gandarío y Ribadeo.