Eficiencia y resultados ganan peso en la financiación de las universidades
Santiago, La Coruña y Vigo se repartirán 2.480 millones de euros en el próximo lustro

El plan que marca la hoja de ruta financiera para las universidades gallegas hasta el horizonte del 2020 quedó aprobado ayer con el beneplácito de los tres rectores. No sin matices y ciertas críticas a las «limitaciones» del nuevo proyecto económico, los representantes de las tres instituciones académicas gallegas depositaron ayer su confianza en u n proyecto que llegará a primar los resultados hasta en un 40 por ciento. Es la novedad más llamativa de un guión económico pensado para garantizar la estabilidad financiera del sistema universitario, que contará con un montante de 2.480 millones de euros que los tres centros se repartirán durante el próximo lustro. La cifra —un 18 por ciento superior a la del plan anterior— inicia el reparto con un porcentaje que otorga un 66 por ciento a la parte estructural y un 33 por ciento a los resultados . El objetivo del departamento de Educación es que, a medida que el plan se asiente, esta distribución se vaya equilibrando y de los resultados de las universidades pueda depender hasta el 40 por ciento de sus ingresos. Para ello se tendrán muy presentes criterios como los relativos a la captación de talentos investigadores o a la producción científica de cada centro.
Noticias relacionadas
A lo largo de más de dos horas y media de reunión, los rectores y el conselleiro del ramo, Román Rodríguez, analizaron las líneas maestras de un proyecto que destierra por primera vez los criterios históricos a la hora de repartirse los fondos. Un paso importante que, junto a otras de las modificaciones planteadas, dio lugar a algunos momentos de tensión que acabaron desembocando en un acuerdo unánime. El rector de la USC , por ejemplo, propuso que el reparto fuese del 50 por ciento entre cuestiones estructurales y resultados . Un porcentaje que al final la Xunta no aceptó. «Y tuvimos que aceptar la derrota con espíritu deportivo», apuntó el rector Juan Viaño. T ambién se quejó de que «el esfuerzo no es suficiente para poder afrontar los múltiples retos actuales de los centros académicos y de investigación». Sus homólogos de Vigo y La Coruña, además, lamentaron la falta de ponderación de algunos indicadores y los cambios de última hora en los criterios seleccionados para el reparto por objetivos.
¡Comisión de seguimiento
Por su parte, Román Rodríguez apuntó que «para tener un buen sistema universitario, las tres universidades gallegas debemos coordinarnos, cooperar y tener puntos de encuentro». En este punto, el conselleiro aclaró que el plan aprobado ayer por el Consello Galego de Universidades «no está cerrado» y avanzó que una comisión de seguimiento se encargará de ir ajustándolo a las necesidades a lo largo de estos años . Entre los avances para lograr una «gestión eficiente» de las universidades, el conselleiro destacó el ajuste de la oferta educativa a la demanda de los estudios, la reducción de la carga docente presencial (muy superior a la de otros países) y la disminución del tamaño de los grupos.