Las mujeres de Lugo y Orense, las que menos denuncian la violencia de género
Susana López Abella, secretaria xeral de Igualdade, lamenta que casos como el de Moraña disuaden a las víctimas de querellarse
![Las mujeres de Lugo y Orense, las que menos denuncian la violencia de género](https://s1.abcstatics.com/Media/201508/08/lopez-abella-violencia-genero--644x362.jpg)
En la lucha contra la violencia de género en Galicia persiste una brecha entre provincias que preocupa a la Xunta . Mientras que el número de denuncias sobrepasa el medio millar en La Coruña y Pontevedra, apenas supera el centenar en Lugo y Orense. En total, en el primer trimestre del año alcanzaron las 1.295 , noventa más que de enero a marzo de 2014. Así lo expuso la secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella , durante la presentación del balance de la primera mitad del año. «No hay menos casos en Lugo y en Orense» , advirtió al hablar de una violencia «invisible» que predomina —con independencia de que sean zonas menos pobladas— en entornos rurales y contra la que se van a intensificar campañas para que las posibles víctimas conozcan los recursos a su alcance para salir de esas situaciones de maltrato.
López Abella expuso una batería de datos de los que se extrae un incremento en atenciones por los distintos servicios de la Administración gallega, Comunidad donde hasta hoy han sido asesinadas dos mujeres , a mayores de las dos niñas de Moraña, muertas a manos de su padre con la intención de hacer daño a su exmujer. Aunque este caso por ahora no ha sido declarado como de violencia de género, la responsable de Igualdade avanzó que si finalmente lo fuera, la Xunta se personará como acusación si la familia así lo autoriza.
Preguntada sobre si teme que casos como este disuadan a las posibles víctimas de dar el paso y denunciar por temor a represalias, López Abella lamentó que «sin lugar a dudas», puesto que «el peor dolor que se le puede infligir a una madre es que le maten a sus hijos» . De ahí que pidiera «no aguantar ni un insulto, ni un guantazo, ni una paliza más» e instara a toda la sociedad a «ponerse las pilas» al respecto porque «no nos podemos permitir que haya mujeres maltratadas ni asesinadas en pleno siglo XXI» . Para ello, propone formación y sensibilización, con especial atención a los jóvenes.
Reinserción de agresores
Los desequilibrios entre territorios se aprecian también en el número de medidas de protección como órdenes de alejamiento. Mientras que hubo 147 en La Coruña y 101 en Pontevedra, en Lugo fueron 73 y en Orense se quedaron en tan solo 18. Hasta junio, 24 agresores estaban siendo controlados por pulseras telemáticas: 13 en Pontevedra, 6 en La Coruña, 3 en Orense y 2 en Lugo. Además, 85 varones participaron en programas de ayuda , 25 más que en el primer semestre del año anterior.
En breve entrarán en vigor cambios legislativos , según destacó Abella, que endurecerán aspectos como los regímenes de visita a sus hijos por parte de hombres condenados, que podrían llegar a perder la custodia y la patria potestad. En su opinión, nuevas medidas como el Estatuto de la Víctima ayudarán a «dejar de revictimizar a la víctima con periplos judiciales largos» .
Noticias relacionadas