La brecha económica entre Galicia y España podría reducirse en 2015

Afundación constata la recuperación y mantiene que el PIB crecerá un 2,5 este año en la Comunidad gallega

La brecha económica entre Galicia y España podría reducirse en 2015 Miguel Muñiz

e. pérez

Aunque los datos constatan una mayor timidez en la aceleración de la economía gallega respecto a la española, la mejora progresiva de la demanda y la actividad favorecerá, según se recoge en el estudio «La economía gallega. Informe 2014» , la reducción del diferencial de crecimiento . El pasado año la Comunidad cerró con un aumento del 0,4 por ciento del PIB, el más bajo del país, frente al 1,4% nacional.

Las conclusiones del análisis de los primeros meses de 2015 , realizadas por el economista Alberto Meixide , coordinador del estudio anual que presenta Afundación, apuntan en esta dirección. De modo que la «brecha» sea «muy inferior» este año ; eso sí, pese a recortar distancias, el crecimiento no va a ser «tan acusado» como en España. Durante la presentación del documento y preguntado al respecto de las previsiones realizadas hace unos meses por Abanca, se mantienen.

El vicepresidente de la entidad, Juan Carlos Escotet , vaticinó que el PIB gallego convergerá en ritmo de crecimiento con la media estatal, que cifró en un 2,5% , debido a la consolidación del tono expansivo del consumo privado, el dinamismo inversor y una mejor aportación exterior.

Pulso industrial

Tras unos malos resultados en 2014 y unos tres primeros meses de año inciertos, el director de Planificación Estratégica y Control de Abanca, Pedro Veiga , aportó algunas impresiones desde su perspectiva. En su opinión, se identifica una recuperación del pulso industrial en Galicia en el segundo trimestre , una afirmación que respaldó en los datos publicados este jueves de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Veiga hizo hincapié en que mientras que de enero a marzo los ocupados en la industria cayeron un 1,5 por ciento (sin variación a nivel estatal); de abril a junio, aumentaron un 5,8 , con un diferencial positivo de tres décimas respecto a la media (2,7).

Como nota negativa, apuntó que no se aprecian cambios en el modelo productivo. Según expuso, es necesario reformular las estrategias de I+D+i y una mayor apuesta por la internacionalización.

Mercados emergentes

El porqué de los datos de 2014 encuentra su razón en la contribución negativa del sector exterior, tal y como se recoge en el informe, en cuya presentación también participó el director de Afundación, Pedro Otero. La caída de un 5% de las exportaciones el pasado ejercicio, frente a unas cifras record de 2013, se dejó notar de forma muy significativa en el PIB de la Comunidad, por su fuerte dependencia de sectores como la automoción o la construcción naval. Además, mientras que el valor añadido de la industria española crecía, en Galicia se desplomaba un 2,5%.

«Jugar más fuerte en los mercados emergentes», es la receta de Meixide , toda vez que Galicia concentra en Francia, Portugal, Italia, Reino Unido y Alemania sus exportaciones y con unos bienes y servicios de bajo valor tecnológico.

En cuanto respecta a la entidad, Veiga resaltó que se aprecia una «recuperación significativa» de las líneas de crédito, con un aumento del 69 por ciento en la financiación a largo plazo a las empresas en la comparativa interanual del segundo trimestre del año. Al igual que en los préstamos al consumo, que anotaron un incremento del 28 por ciento de abril a junio. Por su parte, el descuento comercial, como vía de financiación del circulante creció un 10 por ciento en este mismo periodo.

La brecha económica entre Galicia y España podría reducirse en 2015

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación